ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modernismos


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 11

El modernismo literario ha sido considerado como uno de los grandes periodos de la palabra artística en la lengua española. Aun cuando no existe un certero uniforme sobre los límites cronológicos de este periodo, es preciso situar sus comienzos en la década 1880-1890, su plenitud desde 1890 hasta 1910, y su decadencia entre 1910 y 1920

El poeta que ejerció mayor influencia dentro del movimiento, y que lo bautizó, fue el nicaragüense Rubén Darío

Este movimiento surge con el propósito de devolverle al lenguaje un mayor poder en sus eventualidades originales de visión y expresión (colorido y musicalidad).

Rasgos

• Un lenguaje lleno de colorido y musicalidad.

• Una gran necesidad de cosmopolitismo cultural.

• Presencia de los elementos característicos de la mitología clásica

• Presencia de símbolos como el cisne, el pavo real, las flores, los trajes el faisán…

• Se reemplaza la inspiración por un trabajo vigilante y cuidadoso y una gran conciencia.

• El verso adquiere musicalidad y fluidez admirables, como resultado, en gran parte, de una versificación acentual que trato de imitar la de los clásicos griegos y latinos.

REPRESENTANTES DEL MODERNISMO

¿QUIÉNES FUERON LOS REPRESENTANTES DEL MODERNISMO?

Los principales representantes del Modernismo en América fueron:

- Rubén Darío (Nicaragua): Azul.

- José Santos Chocano (Perú): Alma América.

- Amado Nervo (México): Perlas negras, Los jardines interiores.

- José Enrique Rodó (Uruguay): Los motivos de Proteo, Ariel.

3.AUTORES MODERNISTAS

El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.

Autores hispano-americanos.

El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.

• RUBEN DARIO.

SU OBRA

Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.

Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.

MÉTRICA Y ESTILO.

La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:

• Las estrofas métricas perfectas.

• El verso de medida correcta. Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el verso libre.

• Los efectos musicales

• La riqueza léxica.

Autores españoles

Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en nuestro país influyeron de forma decisiva dos factores:

• El contacto con Francia.

• La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío a España).

Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvo en el modernismo su arranque para seguir un camino propio. Su obra más importante Alma.

• RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN

SU OBRA

Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.

VALLE- INCLÁN, NOVELISTA

Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la publicación de las “sonatas”, entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán finge no ser el autor para distanciarse del narrador protagonista. Las sonatas son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una edad de la vida. Durante la primera (Sonata de primavera) el protagonista, en un palacio clásico a orillas del mar de Tirreno, consigue perturbar a una joven que va a tomar los hábitos. La sonata de estío transcurre en las cálidas tierras de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata de otoño) vuelve a Galicia y, en un parque, seduce a una de sus antiguas amantes, enferma de tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno (Sonata de invierno) pierde el brazo por Carlos VII en Navarra. Su visión artística de la vida y la musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra.

Transición al 98. Cinco años más tarde publica la trilogía “La guerra carlista”, compuesta por “Los cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera” y “Gerifaltes de antaño”. El personaje principal de esta trilogía es el marqués de Bradomín, protagonista también de las sonatas. La historia se desarrolla en Galicia, en un ambiente rural y lleno de supersticiones.

Esperpento- Tirano Banderas.

VALLE- INCLÁN, DRAMATURGO

La primera obra dramática de gran envergadura fueron las “Comedias bárbaras”: Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922) que, al igual que la trilogía sobre la guerra carlista, presentan la decadencia de un mundo viejo.

En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, Valle-Inclán escribió sobre todo para el teatro.

En esta época ya había elaborado su teoría del “esperpento”.

Su drama “Luces de bohemia” se publicó en 1920. En esta obra relata el recorrido nocturno de un poeta ciego, Max Estrella, y de un amigo, don Latino, por diferentes escenarios de Madrid, donde se encuentran personajes de distinta condición. En la escena XII de esta obra, el protagonista, Max Estrella, hace las famosas afirmaciones de que “España es una deformación grotesca de la civilización europea” y que, por lo tanto “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Deformación que Max

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com