ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El computador. Historia, tipos y componentes


Enviado por   •  18 de Marzo de 2025  •  Informe  •  7.484 Palabras (30 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESÚS MARÍA SEMPRUM”

PNF INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

[pic 1]

UNIDAD #1

EL

COMPUTADOR

PROFESOR:

ING. William Barroso.

ESTUDIANTE:

Jhomar Delgado.

C.I: V-32.124.367

SECCIÓN:

“B”, Trayecto I, Trimestre I.

Santa Bárbara de Zulia, 06 de Febrero de 2025.

  • HISTORIA:

1. Los Primeros Conceptos (Antigüedad - Siglo XVII)

Ábaco (3000 a.C.)

El ábaco es uno de los primeros dispositivos de cálculo que se conoce. Aunque no es una computadora, es una herramienta de cálculo que permitió a las civilizaciones antiguas como los mesopotámicos, egipcios y chinos realizar operaciones matemáticas básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones). Está compuesto por un conjunto de varillas con cuentas deslizantes.

La Máquina de Pascal (1642) y Máquina de Leibniz (1673)

  • Blaise Pascal inventó la Pascalina para ayudar a su padre a realizar cálculos en su trabajo como recaudador de impuestos. La Pascalina fue una calculadora mecánica que realizaba sumas y restas utilizando engranajes y ruedas dentadas.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz mejoró la idea de Pascal y creó la Calculadora de Leibniz, que no solo realizaba sumas y restas, sino también multiplicaciones y divisiones, utilizando un mecanismo más avanzado.

Ambas máquinas fueron importantes pasos en la evolución de las calculadoras, aunque tenían limitaciones y no eran computadoras en el sentido moderno.

2. La Revolución Industrial y el Siglo XIX

Charles Babbage y la Máquina Analítica (1837)

Charles Babbage es considerado uno de los fundadores de la computación. Su máquina diferencial fue diseñada para resolver ecuaciones polinómicas de manera automática. Sin embargo, su proyecto más ambicioso fue la Máquina Analítica (1837), que se considera el primer diseño de una computadora moderna. La máquina tenía:

  • Unidad de control: Esto le permitía a la máquina seguir instrucciones.
  • Memoria: Usaba tarjetas perforadas para almacenar datos.
  • Unidad Aritmética: Realizaba cálculos matemáticos.
  • Entrada y salida: La máquina podía leer y escribir en tarjetas perforadas.

Aunque la máquina nunca fue terminada debido a problemas de financiación y la falta de tecnología adecuada en su época, los conceptos de Babbage influirían fuertemente en el desarrollo de la computación moderna.

Ada Lovelace (1843)

Ada Lovelace, matemática y escritora, es conocida por ser la primera programadora de la historia. Fue la colaboradora de Babbage y, en su trabajo sobre la máquina analítica, desarrolló lo que hoy se entiende como el primer algoritmo: un conjunto de instrucciones para que la máquina pudiera calcular los números de Bernoulli. Ada predijo que las máquinas no solo serían capaces de realizar cálculos numéricos, sino que también podrían realizar tareas más complejas, como procesar texto y música. Sus visiones son vistas como pioneras de la informática moderna.

3. El Siglo XX: De las Primeras Computadoras a la Era Digital

Alan Turing y la Máquina de Turing (1936)

Alan Turing, matemático británico, propuso un modelo teórico de computación que hoy lleva su nombre: la Máquina de Turing. Este modelo es esencial porque define qué significa que algo sea computable. Turing también ayudó a romper códigos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que aceleró la adopción de máquinas electrónicas para realizar cálculos. La máquina de Turing es fundamental para la teoría de la computación y sirvió de base para el desarrollo de las computadoras electrónicas modernas.

La Primera Generación de Computadoras (1940-1956)

Las primeras computadoras electrónicas fueron enormes y utilizaban tubos de vacío. Estos tubos se calentaban mucho, eran ineficientes y tenían una vida útil corta, pero permitieron los primeros cálculos automáticos.

  • ENIAC (1945): Considerada la primera computadora digital de propósito general. Fue diseñada por John W. Mauchly y J. Presper Eckert y ocupaba una habitación entera. Podía realizar una variedad de cálculos matemáticos y era utilizada para propósitos militares, como el cálculo de trayectorias balísticas.
  • UNIVAC I (1951): Fue la primera computadora comercial, diseñada para realizar cálculos más generales y con fines administrativos.

La Segunda Generación de Computadoras (1956-1963)

Con la invención del transistor en 1947 por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, las computadoras dieron un gran salto. Los transistores reemplazaron los tubos de vacío, lo que permitió crear máquinas más rápidas, confiables y compactas.

  • Las computadoras de la segunda generación eran más pequeñas, más rápidas, y mucho más eficientes que las de la primera generación. Algunos ejemplos incluyen la IBM 7090 y la IBM 1401, que se utilizaban en entornos comerciales y científicos.

La Tercera Generación de Computadoras (1964-1971)

En esta etapa se introdujeron los circuitos integrados (chips), lo que permitió reducir aún más el tamaño de las computadoras y aumentar su rendimiento. Los circuitos integrados contenían múltiples transistores en un solo chip, lo que facilitaba la fabricación de computadoras más poderosas y económicas.

  • Minicomputadoras como la DEC PDP-8 (1965) y la IBM System/360 marcaron el comienzo de la informática de propósito general, y fueron ampliamente utilizadas en negocios y universidades.

La Cuarta Generación de Computadoras (1971-presente)

La invención del microprocesador en 1971, que integraba toda la unidad central de procesamiento (CPU) de una computadora en un solo chip, revolucionó la industria. A partir de este momento, las computadoras se volvieron más accesibles y potentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (425 Kb) docx (266 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com