Ensayo sobre la obsolescencia programada.
Enviado por Carmen Barrios • 11 de Marzo de 2016 • Ensayo • 3.964 Palabras (16 Páginas) • 494 Visitas
Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada
Comprar, tirar, comprar es un documental que desde enero de 2001 no ha dejado de recibir premios, la Corporacion de radio y televisión Española (RTVE, 2012) enlista los premios obtenidos hasta 2011 que son:
I Premio Science, Technology and Education - GZDOC 2010 (China)
Mejor documental - Academia de Televisión, 2011 (España)
Mejor documental - SCINEMA 2011 (Australia)
Premio especial 'Maeda' / Japan Prize 2011 (NHK, Tokio)
Ondas Internacional 2011 (España)
Mejor documental, FILMAMBIENTE 2011 (Brasil)
Mención Especial del Jurado - FICMA 2011 (España)
Finalista Focal International Awards - Londres 2011
Finalista Magnolia Awards - Shanghai TV Festival 2011
Finalista Prix Europa, Berlin 2011
Este documental hace una reflexión sobre la evolución que han tenido los elementos que usamos en nuestro diario vivir, y revelan como las empresas hoy en día diseñan sus productos para que tengan una duración menos prolongada. Si hacemos un recorrido cronológico de estos productos nos daremos cuenta que hace algunas décadas el objetivo de las empresas era diseñar productos duraderos, con un costo alto a los usuarios pero que se mitigaban con la durabilidad de los bienes y así su mayor logro era satisfacer las necesidades de los consumidores finales, pero en la actualidad estos mismos productos vienen diseñados con una vida útil más corta, están diseñados para uso en horas. ¿Por qué sucedió esto? Sucedió en la crisis económica de 1929 en la cual se propuso una ley en la cual la base era la obsolescencia programada.
Según Estévez (2014) podemos definir la obsolescencia programada como ¨el intento por parte del fabricante de un bien de reducir el ciclo de vida de un producto para que el consumidor se vea obligado a adquirir otro similar¨.
Con esta ley buscaban garantizar mayores empleos y beneficios económicos para lograr superar la crisis por la que estaban pasando, pues al reducir la durabilidad de los bienes buscaban que los usuarios tuvieran que renovar sus productos en un tiempo menor al que estaban acostumbrados y poder obtener un aumento sustancial en sus ingresos por ventas. Pero, ¿esto es ético? Es solo una estrategia de mercadeo, que como únicos beneficiarios tiene a los productores, y los consumidores que deberíamos ser los beneficiados somos engañados y caemos en un círculo continuo en el que compramos algo, dura poco y debemos comprarlo de nuevo y repetimos este ciclo una y otra vez, generando un cliente insatisfecho con un producto disfrutado.
Si hacemos un análisis más profundo sobre este estilo de comercio nos damos cuenta que no solo se están afectando los bienes finales que llegan al consumidor sino que se está produciendo contaminación ambiental, pues entre más consumo de productos halla más desechos surgirán, y los desechos de las tecnologías en particular son un gran generador de gases contaminantes que tanto afectan nuestro planeta
Pero, ¿es todo culpa de los empresarios, los economistas, las grandes potencias?, no nosotros también hacemos parte del problema, somos los principales causantes de esta situación, pero estamos acostumbrados a los artículos desechables, nuestra mentalidad es de consumidores compulsivos, no estamos conformes con los productos del mercado, pero no porque duren poco sino porque queremos que tengan otras características de diseño o configuraciones, exigimos cambios absurdos que implican mayor producción, y todo esto se encierra en un ciclo como lo explica el nombre del documental compramos cosas innecesarias tiramos porque estamos insatisfechos y volvemos a comprar.
En el documental muestran como los bomberos de Livermore-California encontraron en 1972 una bombilla antigua funcionando, gracias a investigaciones se dieron cuenta que esta bombilla está en funcionamiento sin interrupción desde 1901; esta bombilla está en funcionamiento vigilado las 24 horas del día y aún no deja de funcionar, se dañaron primero los artefactos electrónicos que cumplían con la función de supervisión sobre la bombilla.
Balone, (Como funciona , 2014) afirma que al hacer pasar una corriente eléctrica por una resistencia, esta se calentaba.
Dado que los conductores eléctricos, también tienen cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica, al hacer circular por ellos una corriente, parte de la energía eléctrica que lo atraviesa se convierte en calor. Con la suficiente intensidad de corriente, se consigue que el conductor se ponga “al rojo vivo”, emitiendo luz.
De esta forma, para que luzca una bombilla, se conecta a la red eléctrica y se hace circular la corriente por el conductor que tiene en su interior, llamado filamento. Debido a la poca resistencia que el filamento ofrece a la electricidad, circulará por él una gran intensidad (al mantenerse la diferencia de potencial en los extremos), que pone el filamento al rojo vivo emitiendo luz.
El vidrio de la bombilla, que envuelve el filamento sin tocarlo se coloca porque en el interior se ha extraído el aire, con el fin de evitar que el fino filamento se rompa (o se funda la bombilla) debido a la gran cantidad de corriente que lo atraviesa.
En el documental dicen que los orígenes de la bombilla centenaria se remontan hacia el año 1895, que funcionaba con un filamento creado por Adolphe Chaillet, que tenía por único objetivo durar mucho tiempo, pero su funcionamiento no se explica todavía ya que este inventor se llevó su secreto a la tumba.
En Ginebra crearon el gran cartel llamado Phoebus para controlar la producción de bombillas y así repartirse el mercado mundial, su objetivo fue el de intercambiar patentes y así controlar a los consumidores.
Es increíble como en los comienzos de la bombilla, su diseño estaba orientado a la longevidad, los fabricantes hacían muchas investigaciones para crear mejores filamentos que tuvieran mayor resistencia y todas sus creaciones giraban en torno a una cosa, que era crear productos de larga duración. Pero de un momento a otro esto cambio con el fin de conseguir mayores ingresos económicos, no se supone que ¿los fabricantes deberían tener ética empresarial?, para analizar esto debemos definirla primero.
INCAP, (2008) define la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.
La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética con la finalidad de combatir:
La corrupción
El hostigamiento laboral
La difamación
Los anuncios engañosos
...