ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entornos Virtuales De Aprendizaje


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 8

EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL Y LA UTILIZACIÓN DE NORMAS NETIQUETA

“La meta final de la verdadera educación es no solo hacer que la gente haga lo que es correcto si no que disfrute haciéndolo; no solo formar personas trabajadoras, si no personas que amen el trabajo, no solo individuos con conocimientos, si no con amor al conocimiento, no solo seres puros, si no con amor a la pureza; no solo personas justas si no con hambre y sed de justicia”

John Ruskin

El motivo de este ensayo, es mostrar la experiencia como estudiante virtual y evidenciar las normas que se deben tener en cuenta al momento de trabajar a través de los medios virtuales, también tener en cuenta el nivel de importancia que este nuevo modelo educativo (mediado por las TIC) ha generado entre las personas que lo utilizamos.

Los crecientes avances tecnológicos han facilitado enormemente la vida de las personas en todo el mundo, antes no existían las facilidades que vemos en la actualidad, cuando hablamos de “facilidades”, nos referimos a que muchas de nuestras actividades que comúnmente requerían un desplazamiento, y por ende un costo económico, ya se pueden realizar desde la comodidad del hogar, tales como, compras, transacciones bancarias, pagos, comunicación entre familiares que habitan al otro lado del mundo, educación de tipo virtual etc.1

Lo que realmente nos compete es el impacto que estos avances tecnológicos han generado en el campo de la educación, la manera como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han derribado las barreras del modelo educativo tradicional y han ocasionado una verdadera revolución en lo que comúnmente conocemos como relación profesor-estudiante y espacio académico.

Una relación en la cual la figura más sobresaliente y representativa de esta era la del maestro ya que él es el dueño del conocimiento y lo transmite a sus estudiantes mediante una serie de estrategias de tipo pedagógico que en cierta manera hacen que el estudiante vea cada área de estudio como algo obligatorio de aprender y no como una alternativa de aprendizaje.

Cuando se concibe la educación virtual como una necesidad para acortar distancias, este modelo tradicional se rompe progresivamente debido a que ya no es solo el docente quien tiene el conocimiento, si no que por el contrario el estudiante busca por sus propios medios ese conocimiento que generalmente es de su interés y a través del aprendizaje autónomo enriquece sus saberes, es por eso que “La educación virtual surge como una estrategia educativa basada en el uso de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso de enseñanza aprendizaje”2 y a raíz de esto ya el docente pasa de ser un dictador de conocimiento a un mediador y guía en el proceso de enseñanza.

En estos tipos de educación virtual también requerimos de una serie de protocolos, es por eso, que hablamos de netiquetas, las cuales son análogas a las famosas normas de Carreño las cuales han sido olvidadas e inclusive maltratadas a lo largo del tiempo. Las netiquetas son una serie de protocolos que debemos tener en cuenta al momento de interactuar con los medios virtuales y también se definen como: “La Netiqueta es una serie de normas que todo usuario que esté relacionado con el mundo de Internet debería conocer y respetarlas. Muchas organizaciones que funcionan en Internet tienen una serie de netiquetas para sus servicios que hacen que todo funcione mejor y con menos problemas.”3

Las 10 normas de las que habla las netiquetas simplemente son la manera como debemos comportarnos al hacer uso de la internet y que hoy en día el mismo estado ha tomado parte a través de una serie de leyes que condenan algunas de estas. Cuando no se hace un buen uso de internet bajo estas normas se pueden generar malos entendidos entre los usuarios, expulsiones de los servicios, restricciones, burlas o malos tratos. A parte de estas normas, el estudiante virtual debe ser una persona con un alto grado de aprendizaje autónomo pues los medios virtuales así lo requieren, mientras que el docente virtual hace las veces de asesor del trabajo del estudiante y a la vez juega un papel motivador durante este proceso.

Una característica que está presente en la educación virtual es la comunicación epistolar pues nos remitimos a enviar y recibir correspondencia que solicita o aclara de manera eficiente las diferentes inquietudes con tiempos de respuesta inferiores a 72 horas.4

Ya para concluir, la educación virtual es una de las herramientas con las cuales contamos los individuos o estudiantes que poseemos dificultades de espacio y tiempo, pues nos evitamos el tener que desplazarnos a un aula de clase tradicional en la cual estamos cara a cara con el docente y que además no disponemos de los tiempos para cumplir con un horario específico de trabajo.

La educación virtual también tiene ciertas desventajas frente a la educación presencial y es la de no poder dar solución de manera inmediata a las diferentes inquietudes que se generan en ese proceso de enseñanza aprendizaje, por otro lado se pierde la posibilidad de interactuar con otros individuos que muy posiblemente enriquezcan las discusiones académicas y la posibilidad de fortalecer la representación del lenguaje corporal pues en la virtual se pierden este tipo de representaciones. Sin embargo me considero una persona afortunada ya que a través de esta posibilidad educativa elimino las barreras de tiempo y espacio que en este momento son una limitante para poder lograr mi desarrollo profesional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com