Entrevista a una servidora mexicana
Enviado por _SoyVic • 24 de Agosto de 2018 • Trabajo • 1.408 Palabras (6 Páginas) • 165 Visitas
Entrevista a Fabiola Carrillo Tieco (escritora en lengua náhuatl)
Por Rocío Muñoz Peralta y Ana Matías Rendón
Fabiola Carrillo Tieco, Licenciada en Historia y pasante en la Maestría de Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fabiola es escritora en lengua náhuatl, ella cuenta con algunas publicaciones considerables, bilingües en su mayoría. Por un lado, ha publicado un texto con cuatro cuentos por parte del INALI y el Foro Femenino, titulado en náhuatl, In xinachtli in tlahtolli. Amoxtli Zatzanilli, (El semillero de las palabras. Libro de cuentos.) y algunos poemas; por otro lado, cuenta con un trabajo de investigación, “San Pablo del Monte Cuahutotoutla. Una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl.”, el cual es un texto de recopilación histórica de su municipio natal.
Actualmente está en el curso de formación de Profesores de Lengua Náhuatl, impartido por el CELE.
—¿Cuál es la temática de los cuatro cuentos que publicaste por parte del Foro Femenino?
—Parten de la tradición oral, principalmente uno de ellos que se titula “La mujer que me llevó”, que hace referencia a la Malinche. Es precisamente la historia de esta mujer, que se roba a los hombres, que se los lleva y ya no los devuelve. Lo que yo hago es recrearlo en un ambiente distinto, personajes distintos, darle otro sentido. Trato de relatar la historia de un mujeriego que anda con una y con otra y al final de cuentas, recibe como un premio o un castigo de su propio chocolate. Los otros tres cuentos son de mí autoría eso sí, aunque debo de mencionar que el referente del contexto social en el que se enmarcan es propiamente de mi comunidad, son eventos que se pueden dar en una fiesta, en los comentarios y son los adujes que se platican y se comenta en la comunidad.
Un personaje muy común, que es conocido quizás hasta aquí en la ciudad, el nahual. Dos cuentos se basan en estos personajes típicos, y un tercer cuento que hace referencia a los miedos que tenemos en distintas ocasiones, también hace referencia al contexto que se vive en la ciudad y en el campo.
—¿Por qué en “la perezosa” y en otros de tus cuentos, resaltas la temática de la mujer, su psicología y la manera en la que se desarrollan estos personajes femeninos?
—Precisamente cuando yo empiezo a escribir, empiezo a escribir cosas de mujeres, no limitándome a que sea simplemente leído por mujeres, sino en este papel de resaltar un poco la vida y el papel que desempeña la mujer en distintos contextos.
—¿Desde cuándo fue tu primer acercamiento a las letras o porqué te interesó dejar plasmado tu pensamiento en algunas líneas?
—Bueno, en realidad siempre me ha llamado la atención la literatura y la historia desde que era niña. Finalmente decidí estudiar Historia porque es parte de saber estos orígenes que siempre me venían a la mente, las dudas que uno se establece cuando tratas de querer saber: ¿por qué hablo yo esto?, ¿por qué mi gente es así?, ¿por qué mi comunidad es así? De alguna manera me enfoqué más a la historia. En algún momento llegué a tomar algunos talleres de creación literaria con el maestro Juan Hernández, que también es escritor y poeta náhuatl, creo que él también me ha influido. En realidad, incluso a veces yo he escrito algunas pequeñas poesías y he visto que a la gente le ha gustado.
—¿Cuáles son tus autores favoritos?
—Rulfo, Allan Poe, García Márquez y Stephen King.
—¿Has pensado ya más a futuro seguir en la narrativa, publicar más textos de tu autoría?
—Sí, de hecho está planeado un audio libro con otros tres cuentos míos, que espero que si no es en este año, será a lo mejor para el 2015; ya se hizo la grabación de voz de los cuentos y parece que ya está en edición. Y bueno, seguir trabajando. Creo que en realidad pues hace falta mucho qué hacer, porque una cosa es escribir, producir, y otra llevárselo a la gente: hacer que la gente se interese, que te lea. El objetivo principal es hacer que la gente se acerque a ellos y que los lea.
—¿En tu comunidad los jóvenes siguen hablando su lengua?
Hace unos veinte años era mucho más común la lengua en todo el municipio, era común oír la lengua, cuando salías a comprar, salías a la calle o el vecino ya te estaba hablando. En cambio, ahora hay muchos factores que influyeron para que no; uno de ellos es que mi comunidad está muy cerca de la ciudad de Puebla y muchos han tenido que salir a trabajar a las ciudades, a Puebla, a Tlaxcala, al D.F. Eso ha provocado que haya esta pérdida de la lengua. Actualmente los hablantes son de treinta en adelante, en algunas partes de algunos barrios, algunas comunidades sí es más común que se escuche a los niños. Hay una comunidad que se autodenomina “continuidad indígena”, porque en su mayoría son hablantes, pero es cierto que hay mucho que hacer porque cada día hay más gente que se interesa, como hay gente que lo olvida, que prefiere no hablarlo porque no le encuentra utilidad.
...