Exprecion Iral Y Escrita
Enviado por mbrivas • 14 de Febrero de 2014 • 2.857 Palabras (12 Páginas) • 247 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre – Aldea Monseñor
Integrantes:
Núñez Miguel C.I 14.949.145
Rivas Mariuzka C.I 21.323.237
Velásquez Gilbelys C.I 19.435.507
Prof: Ana P Velásquez
Boca de Rio 03 de octubre de 2013
Introducción
La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales.
En el siguiente trabajo, se dará a conocer los distintos recursos, en los que se basan, la expresión Oral y Escrita, mostrando una pequeña definición, de cada uno de ellos.
Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su significado e interpretación adecuados no dependen sólo de ese contenido sino que requieren un contexto lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en pragmática
Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana.
Aspectos de la expresión oral
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de una lengua extranjera (de manera deliberada, consciente).
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
• Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
• Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
• Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
• Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar
• Fluidez : Utilizar las palabras en forma continua
• Volumen : Intensidad de voz.
• Ritmo : Armonía y acentuación
• Claridad : Expresarse en forma precisa
• Coherencia :Expresarse de manera lógica vocabulario expreso
• Emotividad : Proyectar sentimientos acordes al tema
• Gesticulación (Movimientos corporales)
• Vocabulario : Palabras fáciles de entender
La gramática
La gramática es el enfoque gramatical precientífico empleado en la educación y la enseñanza de segundas lenguas. En general la gramática tradicional consta de una terminología clasificatoria para los elementos que intervienen en la gramática y para cada lengua concreta formula una serie de reglas concretas.
El objetivo de esta gramática no es analizar la estructura de las lenguas sino crear una jerga especializada que permita hablar con mayor propiedad de los hechos de las lenguas y facilitar su uso y aprendizaje en situaciones prácticas. En general los conceptos y la terminología de la gramática tradicional resultan inadecuados para los problemas actualmente planteados en la investigación lingüística donde se usan otros enfoques teóricos más formales como por ejemplo la gramática generativa o la gramática funcional.
La pragmática
La pragmática o pragmalingüística es un sub-campo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
Lingüística textual
Este punto de vista no sólo enfocaba la lengua como un sistema de signos con sus estructuras abstractas y sus reglas de combinación entre ellas, sino que añadía el estudio del uso de la lengua de acuerdo con la situación, intención. Por lo tanto, la lengua del texto superaba el estructuralismo.
La lingüística textual también defiende que las lenguas son partes integrantes de la realidad sociocultural de los grupos humanos y que la diversidad en el uso de una lengua es síntoma de riqueza y flexibilidad.
La Lingüística del Texto es una ciencia relativamente nueva, que se ampara en los conocimientos acumulados por la lingüística, cuyo objeto de estudio es el texto.
Otras denominaciones son Gramática del texto y Lingüística textual.
Además, se relaciona estrechamente con el análisis del discurso, por lo que se utiliza frecuentemente como sinónimo. Sin embargo, aunque es una disciplina emparentada mantiene un enfoque diferente.
Niveles de estudio
Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento
...