Facilidades de Producción
Enviado por Santos023 • 7 de Abril de 2021 • Trabajo • 1.103 Palabras (5 Páginas) • 78 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR | |
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL | |
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS | |
CÁTEDRA DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN | |
NOMBRE: Villalba Meneses Dave Santiago. | DEBER: Nº 03 |
PROFESOR: Ing. Marco Guerra. | FECHA: Quito – 2016 – 05 – 11 |
SEMESTRE: Sexto |
1.- Enunciado: En base a los siguientes datos y al esquema proporcionado, determinar la presión de cabeza en una tubería vertical, con flujo ascendente (fluidos en producción).
SOLUCIÓN:
- Datos:
[pic 3]
(profundidad del yacimiento)[pic 4]
(gravedad específica del gas)[pic 5]
[pic 6]
(temperatura del yacimiento)[pic 7]
(temperatura del cabezal)[pic 8]
(presión estática del yacimiento)[pic 9]
(presión de fondo fluyente)[pic 10]
[pic 11]
Encontramos el factor de fricción:
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
Se tiene que el flujo es vertical ascendente, por ende se tendrá pérdidas por elevación predominantemente, esto quiere decir que nuestro valor de longitud es igual a cero (por ende la ecuación para nuestro cálculo de presiones se reduce a la siguiente forma:[pic 15]
0[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
En otras palabras, solo se tendrán pérdidas por elevación, en sí el cálculo de una determinada presión, a una presión dada, se reduce a lo siguiente, aplicando los valores de los parámetros que conocemos:
Siendo:
[pic 21]
[pic 22]
Por ende:
[pic 23]
[pic 24]
Se tiene que P. se calcula con la siguiente fórmula:
[pic 25]
En este caso nuestro dato es:[pic 26][pic 27]
Para la solución de nuestro ejercicio se debe realizar un proceso iterativo en el cual se debe asumir una[pic 28][pic 29]
En el cual los valores de Z, y P. deben ser encontrados para cada iteración, mismo que terminará cuando, con estos valores de Z y P. se encuentre un valor de similar al valor asumido al inicio:[pic 30]
Cálculo de T.
[pic 31]
[pic 32]
Cálculo de P.
Para el efecto se asume un valor de
[pic 33]
Por ende:
[pic 34]
[pic 35]
Con los valores obtenidos de P. y T. se procede a obtener nuestro valor de Z.; mismo que se puede obtener a partir de los valores de , valores que se ingresarán en una tabla de valores de Z. en función de los valores de , para lo cual calcularemos primero estos valores:[pic 36][pic 37]
[pic 38]
[pic 39]
Nota: Los valores de se obtendrán así también de una tabla de temperatura y presión pseudocrítica en función de la densidad relativa o gravedad específica del gas en cuestión.[pic 40]
Se tiene que por tanto se ingresa de manera ascendente con este valor hasta que se interseque con la curva graficada para obtener tanto la temperatura pseudo crítica y presión pseudo crítica en función de la densidad relativa del gas.[pic 41]
FIGURA. 1.16. PROPIEDADES PSEUDOCRÍTICAS DE LOS GASES NATURALES (Apuntes de Fenómenos del transporte. Pp. 24. Ing. Gustavo Pinto).
[pic 42]
[pic 43]
Se obtuvieron los valores:
[pic 44]
[pic 45]
Reemplazando estos valores en:
[pic 46]
[pic 47]
Cabe recalcar que se toma P. como una presión promedio de trabajo u operación ya que equivale a una presión existente a lo largo de la trayectoria cuando el fluido (gas) asciende por la tubería, además se debe tener especial cuidado con las unidades para obtener ya que para temperatura T se manejan grados Rankine (°R) y para presión P (psia).[pic 48]
[pic 49]
[pic 50]
Finalmente con los valores obtenidos de:
[pic 51]
Encontramos en la tabla siguiente el valor de Z :[pic 52]
El valor de Z = 0,88 sirve para nuevamente calcular el valor de [pic 53]
Este valor de deberá ser igual o similar al valor de ; para lo cual debe encontrarse dentro del límite de tolerancia establecido, de no darse el caso, se realizará un proceso iterativo.[pic 54][pic 55]
Cálculo de con Z.=0,88:[pic 56]
[pic 57]
Reemplazando valores:
[pic 58]
[pic 59]
Este valor de ≠ ya que: 2.500 psia ≠ 3.199,81 psia respectivamente.[pic 60][pic 61]
He aquí donde comienza nuestro proceso iterativo, mismo que se resume en la siguiente tabla:
P2 (asumido) psia | T(°R) | Tpc | Tpr | P. | Ppc | Ppr | Z | P2 (calculado) psia |
2500 | 647,5 | 370 | 1,72 | 2864,32 | 670 | 4,275 | 0,883 | 2612,05 |
2525 | 647,5 | 370 | 1,72 | 2875,76 | 670 | 4,292 | 0,880 | 2606,81 |
2550 | 647,5 | 370 | 1,72 | 2887,24 | 670 | 4,309 | 0,877 | 2601,52 |
2575 | 647,5 | 370 | 1,72 | 2898,77 | 670 | 4,327 | 0,870 | 2596,17 |
2590 | 647,5 | 370 | 1,72 | 2905,71 | 670 | 4,33 | 0,865 | 2592,94 |
Tenemos que a una presión=2.592,94 psia converge el valor de la presión asumida =2.590 psia; en este caso se puede decir lo siguiente:
[pic 62]
...