GESTION DE SISTEMAS DE´ INFORMACION´
Enviado por Chris Calero • 9 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 47.489 Palabras (190 Páginas) • 235 Visitas
GESTION DE SISTEMAS DE´ INFORMACION´
Universidad de Deusto - Facultad de Ingenier´ıa
Antonio Toledo Carnicero
Pablo P´erez P´erez
[pic 1] Octubre de 2004
[pic 2]c o p y l e f t [pic 3]
Copyright (c) 2004 Pablo P´erez P´erez y Antonio Toledo Carnicero.
This work is licensed under the Creative Commons AttributionNonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/ or send a letter to Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
Copyright (c) 2004 Pablo P´erez P´erez y Antonio Toledo Carnicero.
Esta obra esta licenciada bajos los t´erminos de la licencia Atribuci´on-No ComercialComparte Igual de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/es/deed.es o escriba una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
[pic 4]
Prefacio
En los u´ltimos 10 an˜os la implantaci´on de sistemas de informaci´on tipo ERP en las grandes empresas ha sido masiva. SAP R/3 es el m´aximo exponente de ello al ser el l´ıder mundial en nu´mero de instalaciones. La gran amplitud y complejidad de un sistema R/3 exige la especializaci´on del personal de la empresa en cada uno de sus aspectos como pueden ser, la funcionalidad, la parametrizaci´on, la programaci´on o la administraci´on del sistema. Es en este u´ltimo aspecto, la administraci´on del sistema, en el que se centra la presente obra.
Audencia
Este libro est´a espec´ıficamente escrito para los alumnos de la asignatura Gesti´on de Sistemas de Informaci´on dentro del quinto curso del programa de estudios de Ingenier´ıa en Inform´atica de ESIDE en la Universidad de Deusto. Son a ellos, principalmente, a qui´en va dirigido el libro.
No obstante, a lo largo de nuestra experiencia laboral hemos tenido la oportunidad de mostrar varios cap´ıtulos del libro a diversas personas que trabajan con SAP R/3. A algunos programadores y t´ecnicos de atenci´on a usuarios les ha resultado u´til para comprender determinados aspectos globales de SAP que no tratan habitualmente en su trabajo diario como la arquitectura del sistema, el sistema de transporte o la seguridad. Tambi´en puede servir como introducci´on a los que quieran iniciarse en la administraci´on de sistemas R/3.
Sobre los autores
Pablo P´erez complet´o sus estudios de licenciatura en inform´atica en la Universidad de Deusto en el an˜o 1995. Comenz´o su experiencia con SAP R/3 en 1997, en la empresa de automoci´on Grupo Antol´ın, como programador de ABAP/4 y administrador de sistemas. Posteriormente ha
3
trabajado como analista y consultor t´ecnico de SAP para varias empresas y form´o parte durante 5 an˜os del equipo de desarrollo de Finanzas y Control de Gesti´on en la el´ectrica Iberdrola. En la actualidad es el responsable de los sistemas inform´aticos de la empresa reprogr´afica Cianoplan y ocasionalmente trabaja como analista freelance de ABAP/4. Su experiencia docente incluye varias ediciones del Master de Consultor´ıa e Implantaci´on de Sistemas de Informaci´on y la Diplomatura de Especializaci´on en Gesti´on de Sistemas y Redes, ambos t´ıtulos de postgrado impartidos por la Universidad de Deusto.
Antonio Toledo es licenciando en Ciencias F´ısicas por la Universidad del Pa´ıs Vasco desde el an˜o 1995. Trabaj´o tambi´en como programador de ABAP/4 y administrador de sistemas en la empresa Grupo Antol´ın. Despu´es prest´o servicios de administraci´on y consultor´ıa de sistemas formando parte de la empresa Ceinsa. En la actualidad trabaja en la consultora IT Deusto formando parte del equipo de administraci´on de sistemas SAP R/3 de Iberdrola. Ha colaborado en varias ocasiones como profesor en el Master de Consultor´ıa e Implantaci´on de Sistemas de Informaci´on y la Diplomatura de Especializaci´on en Gesti´on de Sistemas y Redes de la Universidad de Deusto.
´Indice general
Copyleft 2
- Introducci´on a SAP R/3 13
- Software est´andar vs. software a medida . . . . . . . . . . . . 13
- Visi´on general de SAP R/3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
- Caracter´ısticas principales . . . . . . . . . . . . . . . . 14
- M´odulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
- Entorno de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
- Introducci´on al sapgui 21
- Pantalla de logon a SAP R/3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
- Concepto de mandante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
- La barra de t´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
- El menu´ desplegable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
- La barra est´andar de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . 25
- La barra de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- La pantalla principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- La barra de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
- Ventana de di´alogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Ayudas de bu´squeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- Concepto de transacci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- Opciones t´ecnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- La pantalla status . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
- Arquitectura de un sistema R/3 37
- Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
- Servicios de base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- Servicios de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
- Servicios de presentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5
´INDICE GENERAL
- Escenarios de configuraci´on 45
- Consideraciones generales sobre los sistemas R/3 . . . . . . . . 45
- Descripci´on y funciones de cada sistema . . . . . . . . . . . . 46
- Sistema de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
- Sistema de integraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
- Sistema de producci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
- Mandantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
- Mandantes est´andar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
- Mandantes propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
- Comparaci´on de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
- Configuraci´on con un s´olo sistema (Producci´on) . . . . 50
- Configuraci´on con dos sistemas (Desarrollo y Producci´on) 51
- Configuraci´on con tres sistemas (Desarrollo, Inte-
graci´on y Producci´on) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
- Monitorizaci´on de procesos y usuarios 55
- Monitorizaci´on de procesos activos . . . . . . . . . . . . . . . 55
- Monitorizaci´on usuarios conectados . . . . . . . . . . . . . . . 60
- Procesamiento en fondo 65
- Conceptos de procesamiento en fondo . . . . . . . . . . . . . . 65
- Definici´on de jobs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
- Informaci´on general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
- Hora de inicio o evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
- Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
- An´alisis de jobs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
- Estados de un job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
- Operaciones sobre jobs . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
- Servicios de actualizaci´on 73
- Actualizaci´on s´ıncrona y as´ıncrona . . . . . . . . . . . . . . . 73
- Procesos de actualizaci´on V1 y V2 . . . . . . . . . . . . . . . 75
- Monitorizaci´on del estado de la actualizaci´on del sistema . . . 75
- Actualizaciones interrumpidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
- Entradas de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
- Log del sistema y an´alisis de dumps 85
- Conceptos del log del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- Accediendo al log local del sistema . . . . . . . . . . . 86
- Accediendo al log local en modo normal . . . . . . . . 86
- Accediendo al log local en modo experto . . . . . . . . 88
´INDICE GENERAL 7
- Leyendo el log del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Opciones de relectura del log del sistema . . . . . . . . 89
- Accediendo a logs remotos del sistema . . . . . . . . . 91
- Concepto de dump . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
- Accediendo a los dumps del sistema . . . . . . . . . . . 92
- Interpretando los dumps . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
9. Gesti´on de spool 103
9.1. Concepto de spool . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.2. Instalaci´on de una impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.3. Como imprimir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.4. Operaciones sobre ´ordenes de spool . . . . . . . . . . . . . . . 108
10.Gesti´on de usuarios y autorizaciones 111
10.1. Modelo de seguridad en R/3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
...