Hidroponia
Enviado por ariadna.may • 23 de Julio de 2014 • 2.459 Palabras (10 Páginas) • 209 Visitas
Hidroponía
La hidroponía ha sido utilizada de forma comercial desde hace 50 años y se ha adaptado a diferentes situaciones, tanto con cultivos al aire libre como bajo condiciones de invernadero. Este sistema de producción se usa en México, aunque requiere de mayor difusión. Es importante porque permite cultivar especies para el consumo humano en regiones donde no existe suelo, sobre concreto o en pequeñas superficies protegidas o no protegidas.
La hidroponía es parte de los sistemas de producción llamados Cultivos sin Suelo. En estos sistemas el medio de crecimiento y/o soporte de la planta está constituido por sustancias de diverso origen, orgánico o inorgánico, inertes o no inertes es decir con tasa variable de aportes a la nutrición mineral de las plantas. Podemos ir desde sustancias como perlita, vermiculita o lana de roca, materiales que son consideradas propiamente inertes y donde la nutrición de la planta es estrictamente externa, a medios orgánicos realizados con mezclas que incluyen turbas o materiales orgánicos como corteza de árboles picada, cáscara de arroz etc. que interfieren en la nutrición mineral de las plantas.
Seguidamente se presenta una lista de materiales que pueden ser empleados como sustratos (Sylvia Burés 1997).
OBJETIVO
El objetivo de este proyecto es aprender a aprovechar nuevas formas de sustento para mejorar la vida de la comunidad de milpilla en Temixco Morelos y así mismo esta comunidad puede obtener sus alimentos frescos y sin un costo adicional, al contrario con este cultivo de hidroponía ellos pueden vender su producto y obtener recursos para sus necesidades personales. Al mismo tiempo esto nos permite mantener una buena relación con la naturaleza, con nuevos métodos tecnológicos más eficaces y nobles con el ambiente de manera que creamos conciencia de que hay otras formas de obtenerlos recursos necesarios sin tener que acabar con todos los beneficios que la naturaleza nos brinda con la intención de que no la destruyamos por completo y sepamos utilizarla de manera debida.
La forma que se implementa en este método de trabajo es conocido como cultivo hidropónico que consiste en poder cultivar en zonas y lugares donde el clima y el tiempo no hace posible que crezcan los cultivos necesarios para el alimento con la ayuda de nuevas tecnologías sin afectar al ambiente.
Hidroponía
Es la técnica de producción intensiva de plantas, que se caracteriza por abastecer el agua y los nutrientes de manera controlada y de proporcionar a las plantas los elementos nutritivos en las concentraciones y proporciones más adecuadas, a través de una solución de elementos esenciales (N, P, K, Ca, Mg, S., etc.).
Para su aplicación se utilizan sustratos inertes diferentes al suelo a los que se les adiciona en forma constante una solución nutritiva, preparada a partir de fertilizantes comerciales; con esto se logra un medio que proporciona las condiciones físicas, químicas y sanitarias más adecuadas para el desarrollo de los cultivos.
Ventajas del cultivo hidropónico
• Reducción de costos de producción en forma considerable.
• No se depende de los fenómenos meteorológicos.
• Permite producir cosechas fuera de estación (temporada).
• Se requiere mucho menor espacio y capital para una mayor producción.
• Increíble ahorro de agua, pues se recicla.
• Ahorro de fertilizantes e insecticidas.
• No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.).
• Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.
• Cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.
• Rápida recuperación de la inversión.
• Mayor precocidad de los cultivos.
• Posibilidad de automatización casi completa.
• Ayuda a eliminar parte de la contaminación.
• No provoca los riesgos de erosión que se presentan en la tierra.
• Soluciona el problema de producción en zonas áridas o frías.
• Se puede cultivar en ciudades.
• Se obtiene uniformidad en los cultivos.
• Permite ofrecer mejores precios en el mercado.
• Nos faculta para contribuir a la solución del problema de la conservación de los recursos.
• Es una técnica adaptable a tus conocimientos, espacios y recursos.
• No se abona con materia orgánica.
• Se utilizan nutrientes naturales y limpios.
• Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible.
Estructura del sistema de producción en hidroponía
Sustrato: Es el material que permite un óptimo desarrollo de las plantas, al darle a la raíz la suficiente aireación, disponibilidad de agua y sanidad (es biológicamente estéril en un inicio y el mantener esta característica depende del manejo del cultivar que en él se desarrolle), así como facilitar la acción y efecto de la solución nutritiva, ya que el sustrato es químicamente inerte. En este proyecto se utilizara como sustrato tierra pómez.
Sistema de riego.
Capilaridad: El sistema consiste en colocar una fuente de agua y por un medio poroso buscar el ascenso capilar. Para la conducción de la solución hasta las raíces se emplea una mecha de tela mercerizada con propiedades capilares. Se utiliza para instalaciones caseras en arena y grava.
Solución nutritiva
Es el conjunto de sales inorgánicas ( fertilizantes) disueltas en el agua de riego, que origina una solución con nutrimentos asimilables y en proporciones adecuadas, de los elementos nutritivos requeridos por las plantas, como son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Azufre. (S), Magnesio (Mg), Fierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl).
El agua para preparar las soluciones nutritivas a utilizar debe ser de pozo, arroyos o ríos; hay que evitar el uso de aguas residuales o que contengan altos contenidos de sales. En caso de tener dudas sobre la calidad del agua se recomienda analizarla.
Elaboración.
El cultivo hidropónico se caracteriza en que los materiales pueden re-utilizarse. Esto es visible en el caso de los tubos de PVC, los cuales pueden ser empleados tras una limpieza, dependiendo del tipo de trabajo a los que se les haya sometido antes de su nueva función. La bomba para el ciclo del agua no tiene que ser de gran poder: cualquier bomba que se haya utilizado en una pecera sirve, siempre que pueda funcionar hasta a 90 cm de profundidad.
Lista completa de materiales
• 3 Codos de PVC sanitario
...