Historia Del Enfoque Sistémico
Enviado por any13 • 27 de Marzo de 2013 • 2.959 Palabras (12 Páginas) • 616 Visitas
Historia del Enfoque sistémico
Introducción
El enfoque sistémico
Orígenes del pensamiento sistémico
Los sistemas según el M.I.T.
La Teoría General de Sistemas
Los logros del enfoque sistémico
Crítica a la noción de sistema
Resumen
Bibliografía
"Normalmente se dice que los nuestros son unos tiempos de especialización, y es cierto. Pero
existe un notable movimiento de convergencia en la ciencia y la enseñanza, que ha tenido lugar
especialmente en los cuarenta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y de forma
más acelerada durante los últimos diez años. Están apareciendo nuevos temas, enormemente
interdisciplinares según los patrones tradicionales, y en muchos casos forman la punta de
lanza de la investigación. Estos campos interdisciplinares no siguen el esquema clásico de las
ciencias formadas por varias disciplinas; la unión de varios subcampos particulares da lugar a
un nuevo campo. El proceso es muy diverso y en constante cambio." Murray Gell-Mann
[Pagels, 1989, p. 35]
El movimiento a que se refiere Gell-Mann no es otro que la Teoría General de Sistemas o el
enfoque sistémico que si bien ha sido un fracaso en sus presupuestos de partida (construir algo
así como una metaciencia), sí ha conseguido logros muy importantes en aplicaciones concretas
y ha aportado una nueva perspectiva a la ciencia.Historia del Enfoque sistémico 2
Complejidad y Tecnologías de la Información (Generalidades)
G
M T.I.
ENFOQUES Y TEORIAS
TRATAMIENTO SISTEMAS
VARIEDAD CONCEPTOS
MARCOS
TRATAMIENTO
JERARQUIAS
SISTEMAS
ESTRUCTURA
HISTORIAHistoria del Enfoque sistémico 3
Complejidad y Tecnologías de la Información (Generalidades)
1. Introducción
Pretende ser este capítulo una breve introducción al enfoque sistémico y, por sus características, la
forma más apropiada de presentarlo es estudiar sus orígenes y evolución, su historia. En este
capítulo nos encontraremos con nombres familiares que ya han aparecido repetidamente en otras
partes de estas Notas: Ashby, Wiener, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos
que no hemos recogido antes pero que son muy representativos para cualquier iniciado en este
campo.
El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han
querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto común recibe el
nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de enfoque
sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento, si se le puede llamar así,
coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para
entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe tener
muy en cuenta pues es la clave para entender los fundamentos y objetivos de los sistemistas. Y a
esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico
es comprender su historia.
2. El enfoque sistémico
La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos
genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975]. Nociones como la energía,
flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores,
interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios,
estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina
concreta ni en el tipo del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos
campos parece responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de
una misma categoría: la complejidad organizada [Rosnay, 1975] (Weaver, en el capítulo de Marcos
Conceptuales).
La importancia de este hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una
aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico -el sistemaindependientemente de la disciplina en la que éste se considere. Esta aproximación común existe y
surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de
sistemas. A partir de ellas se extraen conclusiones generales, reflejadas en ese vocabulario
compartido por todas las disciplinas. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva
ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar
el conocimiento para dar más eficacia a la acción [Rosnay, 1975].
Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como una
herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y los que
consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.
Para establecer una relación con algo que nos es más cercano podemos recurrir a la comparación
con el enfoque analítico. En él, se pretende desmenuzar la totalidad para estudiar los elementos por Historia del Enfoque sistémico 4
Complejidad y Tecnologías de la Información (Generalidades)
separado, aislando interacciones y componentes del resto del todo que forman. Por el contrario, el
enfoque sistémico intenta englobar la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las
interacciones e interdependencias entre ellos. Por sistema se entiende un conjunto de elementos en
interacción y se intenta investigar las invariantes que existen en la interacción de elementos. Esto no
es lo mismo que intentar aplicar en otro las conclusiones extraídas para un sistema o de intentar que
lo que es válido para un nivel de complejidad lo sea para otro. Esas invariantes son principios
generales, estructuras y funcionamiento común a todos los sistemas.
Las diferencias fundamentales entre el enfoque analítico y el enfoque sistémico se recogen en la
siguiente tabla [Rosnay, 1975, p. 108]:
Enfoque Analítico Enfoque Sistémico
Aislado: se centra en los elementos Relacionado: se centra en las interacciones entre
elementos
Considera la naturaleza de las interacciones Considera los efectos de las interacciones
...