INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACION
Enviado por ENHUMO • 14 de Septiembre de 2014 • 349 Palabras (2 Páginas) • 233 Visitas
INTRODUCCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Si los ambientes fueran perfectamente estáticos, si las habilidades y capacidades de los empleados
siempre estuvieran actualizadas e incapaces de deteriorarse y si mañana fueran exactamente igual que
hoy, el cambio (el cambio organizacional) tendría poca o ninguna relevancia para los administradores,
pero como nos encontramos en un mundo real, turbulento, competitivo y en constante evolución exige
que todas las organizaciones y sus miembros sufran cambios dinámicos si quieren las organizaciones
desempeñarse de manera competitiva.
EL CAMBIO PLANEADO.
El cambio planeado implica la presencia de tres elementos:
El Sistema (en el que se llevará a cabo el cambio). Que puede ser un individuo, un grupo, una
comunidad, una organización, un país e incluso toda una región del mundo.
·
El Agente de Cambio (responsable de apoyar técnicamente el proceso de cambio). Uno o varios
agentes de cambio, cuya función básica consiste en proporcionar al sistema el apoyo técnico o
profesional necesario para que el cambio se lleve a cabo con éxito.
·
Un Estado Deseado (las condiciones que el sistema debe alcanzar). Un estado deseado, que define las
condiciones específicas que el sistema, con la ayuda del agente de cambio, desea alcanzar.
·
El Proceso de Cambio Planeado
El proceso de cambio planificado consta de 5 grandes etapas:
· Diagnóstico de la situación.
· Determinación de la situación deseada.
· Determinación de los cauces de acción a seguir.
· Ejecución de las acciones.
· Evaluación de los resultados.
Diagnóstico de la Situación
Incluye todas las actividades encaminadas a lograr una visión clara de la situación, de forma que podamos
determinar si realmente existe la necesidad de cambiar y, en caso de que así sea, hacia dónde deben orientarse
los esfuerzos de cambio.
Determinación de la situación deseada
En esta etapa se compara la situación actual, a partir de los resultados del diagnóstico, con la situación ideal
para, posteriormente determinar una situación deseada. En ocasiones ambas son idénticas, pero muchas veces
no. La diferencia entre ésta última y la ideal consiste en lo que podríamos llamar el factor de realismo, es
decir, la situación deseada es la que podemos alcanzar, aunque no represente lo óptimo.
Determinación de los cauces de acción a seguir
En esta etapa el promotor del cambio elige y desarrolla los procedimientos apropiados para actuar sobre la
...