Introducción a la telemática, informática y procesamiento de datos
Enviado por magaforte • 18 de Junio de 2016 • Examen • 1.556 Palabras (7 Páginas) • 331 Visitas
[pic 1]
Datos
PRIMER PARCIAL
Segundo cuatrimestre 2015
Alumna: Forte, Magalí (magaforte@gmail.com);
Cátedra: Piscitelli
Comisión: 10
Fecha de entrega: 08/10/2015
1) Según Lev Manovich, el software está en todo, es el elemento central en la sociedad de la información, “todos los jugadores económicos claves de la sociedad de la información no pueden existir sin software”. Es en función de esto que afirma que el software “es el pegamento invisible” que lo une todo, invisible en tanto conlleva cierta ausencia de análisis, una naturalización de lo que genera a nivel social y cultural. La cultura del software es, entonces, el software aplicado a la producción cultural, a las relaciones sociales, a la interactividad, a las actividades económicas, a la producción musical, artística y científica, o en otras palabras,el software aplicado a todo. Estas programaciones de software, con las que interactuamos mediante las interfaces, producen efectos, intervienen en la forma en la que conocemos y entendemos el mundo. El software se entiende aquí como elemento nuevo dentro del sistema y como elemento central, como nuevo “motor de la cultura”. El software es una nueva dimensión de la cultura, un nuevo elemento dentro del sistema, que con su ingreso, al igual que otros elementos importantes en la historia de las tecnologías, reajusta y reconfigura todas las cosas a las que es aplicado. En términos de Manovich, “agregar el software a la cultura cambia la identidad de todas las cosas de las que la cultura está hecha”.
Desde esta perspectiva, es interesante observar el funcionamiento del software en cuanto a los fenómenos que posibilita. La convergencia cultural, esta unión en un mismo meta medio-internet- y en un mismo soporte -el digital- de todos los antiguos medios analógicos, produce un cambio sustancial en la forma de acceder y de participar en la producción de información. La digitalización (softwarización) de casi todo, posibilita una mayor disponibilidad de información, aumenta las formas de acceso, de interacción, de uso de esta información y, por otra parte, genera las condiciones en pos de una producción cada vez más horizontal de conocimientos. El software cultural crea así una ruptura con el antiguo sistema de broadcasting, y da herramientas a las audiencias antes receptoras de contenidos para pasar a ser también productoras.
Tomando como ejemplo el proyecto OnBrodway en particular (http://www.on-broadway.nyc/- https://vimeo.com/118247767), podemos observar por un lado cómo mediante herramientas sofisticadas de software es posible recolectar esta cantidad enorme de imágenes, clasificarlas por fecha, horario, por localización geográfica dentro de la misma ciudad, y así poder sacar conclusiones en cuanto a tonalidades, temas, matices mayormente representados en cada categoría. Por otra parte, es también gracias al software y a las capacidades que ofrece la convergencia cultural que las fotos tomadas por miles de personas puedan estar disponibles, ser analizadas, clasificadas y usadas como elemento de análisis social. El hecho de que las fotos sean de redes sociales, pertenecientes a personas comunes que suben sus fotos a la red, también es en cierta medida mediado por el software, la digitalización, y la posibilidad de las audiencias de participar de la producción cultural global. Es el software en interacción con la producción cultural/social lo que posibilita todo esto.
2) Utilizaré como punto de reflexión el ejemplo de un algoritmo creado a partir del análisis de fotos, y sus respectivos “me gusta”, “retweets” o mecanismos de aprobación y valoración positiva en las diferentes redes sociales - http://www.batanga.com/tech/13327/algoritmo-determina-si-una-foto-sera-popular-en-redes-sociales -. Dicho ejemplo constituye un algoritmo social, ya que es una sucesión ordenada de instrucciones que, mediante el ingreso de datos (en este caso imágenes), produce resultados (en este caso evaluaciones tentativas de posibilidades de éxito/popularidad) estadísticos, probabilísticos para los que fue creado.
Según este estudio, hay una determinada cantidad de variables que influyen en la aprobación en las redes sociales de una foto.A saber: color, elementos, personas, paisajes, animales, etc. Este algoritmo, en función del análisis de las características de cada foto en particular que ingresa como dato, arroja resultados en términos de probabilidad de aceptación en las redes sociales, teniendo como base los estudios probabilísticos anteriormente enunciados. Es decir, en otras palabras, a través de este algoritmo se puede entender cómo en general se valoran las fotos en las redes sociales y, a partir de ello, se puede pensar a cierta optimización de la producción de dichas fotos. A decir de Vanderbilt, “Estamos volviéndonos cada vez más inteligentes en mover las cosas de lugar (…) Así mientras conocemos a los algoritmos, los algoritmos también están llegando a conocernos”.
Ahora bien, analizándolo desde un lado crítico, el uso de este algoritmo como base para la publicación de fotos en las redes sociales generaría una tendencia a producir imágenes cada vez más “populares”, siguiendo como parámetro los cánones de popularidad presentes actualmente en las redes sociales y relevados por dicho algoritmo. Conduciría entonces a una homogeneización del contenido y la forma de estas imágenes, si se supone como presupuesto el objetivo aparentemente generalizado de la popularidad. Dicho de otro modo, podría conducir a una producción tendenciosa de fotos y podría cambiar el sentido social que actualmente poseen estas publicaciones. Por otra parte, acotaría las posibilidades de expresión por este medio y llevaría a una producción cultural cada vez menos diversificada en este rubro y más racionalizada y delimitada. Podría conducir a una producción cíclica de contenidos sobre la base de lo “popularizable”.
...