LA REALIDAD
Enviado por nautycopa2013 • 9 de Mayo de 2014 • 254 Palabras (2 Páginas) • 147 Visitas
Contrariamente a lo que sucede con otras
especialidades, y como se reconoce en la
Orden Ministerial del Ministerio de Sanidad
y Consumo SCO/3148/2006 de 2 de
septiembre(3, la Pediatría y sus Áreas Específicas
no son una especialidad que se refiera
al estudio de las enfermedades de un
órgano o sistema, o de una sola enfermedad
o grupo de enfermedades, sino que estudian
al niño en su conjunto de una forma
holística e integral. Su origen partió de la
necesidad, a la vez científica y práctica, de
conocer la medicina de un ser cuyas características
y reacciones en todos los aspectos
son muy distintas a las del adulto. Por
consiguiente, la definición de la Pediatría
como una especialidad “convencional” y su
equiparación a las especialidades “de órgano
o aparato” resulta manifiestamente inapropiada
e insuficiente, puesto que se trata
de una disciplina vertical, total y completa
de una edad evolutiva de la vida, de
un ser en permanente cambio (crecimiento,
desarrollo, maduración) en interdependencia
con el medio donde se desarrolla
(familiar, escolar y social). Su homologación
en todo caso sería con la Medicina Interna,
en tanto que cabría definir la Pediatría
como la “Medicina Interna del niño y
del adolescente”.
Para entender los fundamentos sobre los
que se basa el nacimiento y desarrollo de la
Pediatría en España, la lectura de Historia
de la Pediatría, de López Piñero y Brines, resulta
imprescindible(7, y ha sido fundamental
para la elaboración de este documento.
Si bien existen notables antecedentes históricos,
uno de los cuales podría ser la obra
Método y orden de curar las enfermedades
de los niños, escrita en el año 1600 por el
médico turolense Jerónimo Soriano, el nacimiento
y la consolidación de la Pediatría
moderna como una disciplina diferenciada
obedece a una serie de condicionamientos
posteriores bastante bien definidos:
...