La Maquila En méxico
Enviado por DRALEJO • 7 de Noviembre de 2013 • 5.138 Palabras (21 Páginas) • 331 Visitas
Globalización e industria maquiladora en México
I. Las Maquiladoras en México como Catalizador de la Globalización
Si pudiéramos analizar un medio a partir del cual pudiéramos apreciar claramente las tendencias que ha traído consigo la globalización a México, ésta sin duda alguna sería la industria maquiladora.
Desde que empezaron a establecerse este tipo de inversiones en México durante la década de los sesenta, las maquiladoras se han convertido en sinónimo de transformación económica del país.
A. ¿Qué son las maquiladoras?
Como se sabe, las maquiladoras son planta ensambladoras que las compañías extranjeras, principalmente de los EUA y Japón, crearon en México con objeto de aprovechar la mano de obra barata en el país y la cercanía al mercado estadounidense, considerado aún el más importante del mundo.
B. Las Maquiladoras en México
El gobierno mexicano, en respuesta al fin del Programa Bracero que proveía de permisos laborales a los ciudadanos mexicanos hasta 1964, creó un programa en el que estas empresas gozaban de ciertos beneficios, como la importación temporal de insumos, a cambio de crear los empleos necesarios para los ex braceros que regresaban al país. Aunque este modelo de inversión se limitaba sólo a la frontera norte y no se le permitía la competencia con las empresas nacionales, sobre todo en momento en que la economía de los EUA se encontraba en auge. Esto provocó un crecimiento significativo en la IED en México, a tal grado de convertir al fenómeno de las maquiladoras en el primer intento por internacionalizar la economía mexicana en la era moderna del país.
1. Formas de fabricar productos en México
Desde la perspectiva de un inversionista extranjero, hay cuatro diferentes maneras de fabricar productos en México para su exportación a otros mercados, y éstas son.
a) El subcontrato
El subcontrato consiste básicamente en comprometerse contractualmente con una empresa que ya está establecida en México., y esa empresa se encarga de la fabricación utilizando, a veces, la maquinaria e insumos de la otra empresa; esta opción es para la empresa temerosa, que no quiere ni pisar territorio nacional.
b) Iniciar una corporación propia en México (wholly owned subsidiary)
En cambio, iniciar una corporación propia (wholly owned subsidiary) es lo más sólido y prometedor para grandes empresas, debido a que la empresa extranjera mantiene el control sobre la totalidad de su operación en México, pero implica un gasto considerable y sólo optan por esta forma las empresas transnacionales más fuertes del mundo, como son la General Motors o la Sanyo, por ejemplo.
c) Joint-venture con un socio mexicano
Asociarse con un empresario mexicano (joint-venture) es una tendencia que va en aumento y consiste, básicamente, en establecer una alianza entre organizaciones de giro parecido o complementario e iniciar una operación específica de maquila en el país.
d) El uso del llamado Plan Albergue
El Programa de Albergue o shelter es una forma de organizar operaciones en México, en la cual la empresa extranjera carece del conocimiento necesario para arrancar y operar una planta en México. Por lo tanto, la empresa extranjera busca por medio del shelter que alguien externo y con los conocimientos necesarios opere directamente el proyecto, recibiendo del extranjero solamente materiales y equipo.
La misión del Plan Albergue es quitarle al productor (empresa extranjera) cualquier preocupación que no esté directamente relacionada con el proceso de producción y el control de calidad.
Los servicios que se ofrecen bajo el Plan Albergue son, en resumen, los siguientes: administración de personal, licencias y permisos, contabilidad, impuestos, mantenimiento de la planta física, trámites aduanales, transporte y logística, relación con autoridades, entre otros.
Las ventajas macroeconómicas que tiene para México el Plan Albergue van de la enorme participación del recurso humano nacional, a la gran variedad de servicios de calidad que se le ofrecen a los trabajadores, además de la generación de divisas. De igual manera, desde la perspectiva del fabricante extranjero que está utilizando el servicio shelter, las dos mayores ventajas son: primero, la posibilidad de arrancar operaciones rápidamente debido a que el shelter tiene el conocimiento y los contactos necesarios.
En cambio, grandes empresas como Sanyo o general Motors no requieren apoyo del shelter y optan por la opción de la wholly owned subsidiary.
Y segundo, la efectiva combinación entre nacionales y extranjeros reporta grandes beneficios, tanto para el comercio de ambos países como para la relación bilateral en general.
Por un lado, los mexicanos aportan sus conocimientos laboral, bienes raíces, contactos con el gobierno y know-who, en general entre otras ventajas, mientras que el empresario extranjero contribuye con su conocimiento del proceso de manufactura y control de calidad, así como con fuertes inyecciones de capital.
La desventaja de iniciar una operación de maquiladora por medio del Plan de Albergue es que el servicio de shelter representa un porcentaje sustancial del total de los costos de la operación en México y aumenta el costo de operación.
2. Fases de las EME.
Las EME han atravesado por dos grandes fases en sus 30 años de desarrollo.
a) Fase de 1964-1970
La primera va de su surgimiento como tal en 1964 hasta el inicio de la década de los 70, período en el que el peso de las EME en el sector industrial nacional y el comercio exterior fue marginal.
b) Fase de 1974-1995
La segunda, es de 1974 a 1995, período en el cual:
Incrementó su peso relativo en relación a variables como la ocupación y el valor de exportación
Inició un proceso de diversificación tecnológica al introducir procesos flexibles de producción,
Mostró una mayor diversificación regional.
Al interior del período 1974-1995 es posible distinguir claramente dos subperíodos: uno que va de 1974 a 1982 y otro que corre de esa fecha hasta nuestros días.
(1) Periodo 1982-1995
A lo largo de este segundo período se han producido importantes cambios en el terreno de la especialización industrial y la especialización regional.
(a) Especialización industrial
En la década de 1980 a 1990 las EME entraron en una nueva fase de especialización industrial, en donde las ramas ligadas a la industria automotriz y la electrónica han destacado.
(b) Especialización regional
Ello representa un reto para la industria nacional, debido a que si logra posicionarse
...