La informalidad dentro de la generación de espacios residenciales
Enviado por Patricia Torres • 22 de Diciembre de 2021 • Ensayo • 644 Palabras (3 Páginas) • 82 Visitas
Nombre: Ana Torres Loor
Paralelo: 4
La informalidad dentro de la generación de espacios residenciales.
El barrio “El bosque” surge de la necesidad de obtener un lugar de residencia en la urbe capitalina, ubicándose en uno de los sitios menos seguros, no solo por la desolación sino por sus condiciones topográficas y ambientales. A pesar de encontrarse cerca de una de las zonas “mejor ubicadas” de esta ciudad, mantiene muchas características que lo alejan de esa “realidad privilegiada” y que lo colocan dentro de un barrio de la clase obrera. Para poder analizarlo más a fondo, es necesario partir por los inicios y como esto ha ido afectando al desarrollo de este.
El sector se ubica en una de las laderas de las elevaciones de Quito, formando parte de uno de los lugares donde se asentaron informalmente hace varios años, pero que actualmente se encuentra como un sitio más de residencia. La invasión de espacios protegidos de este sector viene suplir una necesidad habitacional, sin embargo, el caso de estudio presenta ciertas características que permiten ver su estado y, como las diferentes formas de habitar un lugar, condicionan a su entorno.
Este sitio se encuentra dentro de una parte del bosque protector de esta urbe, que a medida que se ha expandido la parte urbana, ha visto necesario ocupar estas zonas, pero, no solo este factor importante debe ser considerado para entender la dinámica y las problemáticas que han llevado a este sitio a ser una zona marginada, pues parte de los primeros asentamientos fijos, cuyos inauguraron este sector, son los determinantes no solo como es la forma de habitar de este lugar, sino como diferentes infraestructuras se basaron en este acto.
Las vías de este sitio son una consecuencia de la ubicación de las diferentes residencias del lugar, pues la nula planeación urbana y las condiciones del suelo, han colocado una serie de calles que a duras penas comunica y une a sus moradores. Y es que la creación de estas redes viales también trae de la mano la generación de manzanas o cuadras, que, si bien es cierto, por su topografía no le permite generar formas coherentes o comúnmente vistas en otros lados, gracias a los desplazamientos humanos y mecánicos, se obtienen bloques de manzanas enormes que no permiten penetrar a otros lugares de este mismo sitio, generando una evidente ventaja en ciertas viviendas respecto a la conexión con varios servicios.
Y es que justamente, la problemática sobre la infraestructura vial no solo genera conflictos en el desarrollo urbano local, sino que pone en la mesa otros temas de análisis necesarios, siendo así la lotización y los problemas sociales, varios determinantes para entender como el sector presenta una desventaja frente a sus barrios colindantes. Dentro del libro “The Urban Apparatus. Mediapolitics and the city” menciona el significado y el valor de una infraestructura en una sociedad:
“En el libro defino infraestructura como «aquello que se repite». Con esto me refiero a todo aquello que puede ser programado, cronometrado, anticipado, orquestado, regulado o coordinado. En otras palabras, adaptando la definición de Cornelia Vismann (2013) de las «técnicas culturales» como el verbo formal de los medios, la infraestructura funciona o no funciona” (Reinhold, p.13)
...