ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relevancia y el potencial de la Big Data en el diseño gráfico


Enviado por   •  27 de Marzo de 2025  •  Monografía  •  7.187 Palabras (29 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 29





INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el avance tecnológico ha revolucionado la manera en que las organizaciones y profesionales abordan sus procesos y estrategias, situando a los datos como un recurso invaluable. En este contexto, la Big Data ha emergido como una herramienta clave en la recolección, análisis e interpretación de grandes volúmenes de información, permitiendo generar conocimientos profundos y tomar decisiones informadas en distintos campos. A pesar de su protagonismo en sectores como la economía, la salud y la educación, su aplicación en áreas creativas como el diseño gráfico aún se encuentra en desarrollo, generando la necesidad de investigar y comprender su impacto y potencial dentro de esta disciplina.

El diseño gráfico, en su esencia, se basa en la creatividad y la comunicación visual para transmitir mensajes efectivos a públicos específicos. No obstante, en un mundo cada vez más orientado por datos y resultados medibles, los diseñadores gráficos enfrentan el desafío de integrar herramientas como la Big Data en sus procesos creativos. Esta integración no solo facilita la personalización y optimización de productos y servicios, sino que también aporta información clave sobre las tendencias del mercado y las preferencias del usuario. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir la importancia de la Big Data en el diseño gráfico dentro de una entidad privada de Lima, evaluando su nivel de conocimiento, las barreras existentes y las oportunidades de mejora que ofrece su adopción.

La investigación surge ante la necesidad de identificar cómo los diseñadores gráficos comprenden y utilizan la Big Data, así como los recursos y conocimientos disponibles para implementarla de manera efectiva. Entre los hallazgos preliminares, se observa que si bien la mayoría de los profesionales tienen un conocimiento general sobre el concepto de Big Data, existe una falta de capacitación y herramientas que limitan su aplicación práctica. Además, la inseguridad respecto a la propagación de datos y la resistencia al cambio aparecen como factores determinantes que dificultan su adopción en el ámbito del diseño gráfico.

La metodología empleada en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. La técnica de recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado aplicado a aproximadamente 30 diseñadores gráficos de una entidad privada en Lima. Las preguntas se enfocan en medir el conocimiento, uso, percepción y disposición hacia la adopción de herramientas de Big Data, utilizando escalas como la Escala de Likert para obtener resultados más precisos.

La presente investigación busca proporcionar un panorama claro sobre la relevancia y el potencial de la Big Data en el diseño gráfico, destacando tanto las oportunidades que esta tecnología ofrece como las barreras que deben superarse para su implementación efectiva. A partir de este análisis, se espera contribuir con recomendaciones prácticas que permitan a la entidad privada optimizar sus procesos creativos y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece el uso estratégico de la Big Data.


CAPÍTULO I

 Planteamiento y formulación del problema

1.1 Descripción del problema

La constante evolución de la tecnología de manera masiva transformó la manera de recopilar, utilizar y analizar grandes cantidades de información para las industrias, convirtiéndose en una herramienta fundamental para encaminar las decisiones de una empresa.

La escasa integración de Big Data que se halla en el rubro del diseño gráfico publicitario en Lima presenta una amplia limitación para el desempeño del mismo, reduciendo el impacto y afectando la inversión destinada en las campañas publicitarias locales.

A pesar de los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de datos, la implementación de Big Data en el diseño gráfico en Lima, Perú, sigue siendo limitada. La falta de conocimiento y capacitación en esta área, considerando que muchos diseñadores gráficos y empresas no están familiarizados con las herramientas y técnicas necesarias para analizar y utilizar grandes volúmenes de datos.

Según Rochelle King, antigua vicepresidenta de UX y Diseño en Spotify, "la recolección masiva de datos proporciona información valiosa sobre el comportamiento de los usuarios y las infinitas aplicaciones del estudio de esas métricas para el diseño de productos”.

Los ciudadanos tienen preferencia e insistencia en seguir métodos tradicionales,  mantener una postura reacia a adoptar nuevas tecnologías y enfoques Esta resistencia puede deberse a la falta de comprensión de los beneficios que el Big Data referente a la Inteligencia Artificial puede aportar o a la percepción de que la implementación de estas tecnologías es demasiado costosa o compleja. La infraestructura tecnológica en Lima puede no ser adecuada para soportar esta implementación de análisis masivo. La falta de conectividad de alta velocidad y la infraestructura de almacenamiento y procesamiento de datos pueden ser obstáculos significativos para las empresas que desean adoptar estas tecnologías.

                   La falta de implementación de Big Data en el diseño gráfico en Lima, Perú, es un problema multifacético que involucra la falta de conocimiento, recursos limitados, resistencia al cambio y una infraestructura tecnológica. Conocer y entender  estas problemáticas es crucial para que la industria del diseño gráfico en Lima pueda aprovechar al máximo el potencial del Big Data y mejorar la calidad y efectividad de sus diseños.

         

1.2 Formulación del problema

1.2.1 ¿Cuál es el Rol de la Big Data en el Diseño Gráfico de una Entidad Privada?

1.3 Justificación

Al reconocer la falta de conocimiento y capacitación como uno de los principales obstáculos, se pueden desarrollar programas de formación específicos que doten a los diseñadores gráficos de las habilidades necesarias para utilizar Big Data. Esto no solo mejora la competencia técnica de los profesionales locales, sino que también eleva el estándar del diseño gráfico en Lima, adquiriendo interés por las empresas extranjeras de diversos  rubros, logrando ampliar el reconocimiento de la calidad profesional limeña.

Comprender las limitaciones de recursos permite a las empresas y a los stakeholders identificar y optimizar los recursos disponibles.

“Los stakeholders son aquellos grupos e individuos que pueden afectar o son afectados por el logro de los objetivos de la empresa” (Freeman, 1984, p. 46).

Su estudio resulta fundamental debido al creciente impacto que la transformación digital está teniendo en todos los sectores profesionales, incluidos aquellos de naturaleza creativa. El diseño gráfico, como disciplina que combina creatividad, funcionalidad y comunicación, se enfrenta al desafío de adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la comprensión y el análisis de grandes volúmenes de información. En este contexto, la Big Data emerge como una oportunidad para optimizar los procesos creativos, mejorar la toma de decisiones y personalizar el desarrollo de proyectos, haciendo que los diseñadores gráficos puedan ofrecer productos más efectivos y alineados con las necesidades del público.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (907 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com