Las relaciones intraespecíficas
Enviado por melani.roldan • 10 de Noviembre de 2013 • Ensayo • 1.249 Palabras (5 Páginas) • 419 Visitas
Relaciones intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema.
Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia.
Las relaciones intraespecíficas se dividen en:
Competencia entre individuos.
Asociación de individuos.
Relaciones interespecíficas
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las diferentes especies de un ecosistema.
Las relaciones más habituales son:
Relación depredador-presa
Relación parásito-huésped
Relación de mutualismo
Relación de comensalismo
Relaciones de antagonismo
La competencia entre individuos de una misma especie puede ser a causa del territorio, del agua, de la luz o de los alimentos.
En los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Poblaciones con alta densidad de animales compiten por los alimentos. Las especies que compiten por el territorio se denominan “especies territoriales”.
Ejemplos:
Canibalismo
Aumento de peleas
Simbiosis
La simbiosis es una relación entre especies diferentes que se asocian obligatoriamente para poder sobrevivir, ya que ambos se benefician mutuamente.
Uno de los ejemplos más claros de simbiosis son los líquenes, que en realidad, son la unión de un hongo y un alga que se unieron para beneficiarse mutuamente, hasta el punto de perder cada uno su identidad y convertirse un simbionte independiente.
Depredación
La depredación se define como la captura de una especie por parte de otra con el objeto de alimentarse. Es un tipo de relación interespecífica, es decir, que se da entre organismos de distintas especies.
Comensalismo
El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno.
Ejemplo:
El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los árboles.
Parasitismo
Es una relación muy compleja y evolucionada entre el parásito y su hospedador ya que le causa daño pero sin generalmente llegar a matarlo ya que su vida depende de él.
Ejemplos:
La pulga parasita a muchos mamíferos como perros y gatos, a los que pica para alimentarse de su sangre, se trata por tanto de un animal hematófago.
Hábitat nicho-ecológico
Cada especie tiene un determinado lugar donde vive y al cual está adaptada, y que se denomina hábitat.
Sin embargo, un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que tienen una función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico, y que es la "ocupación u profesión de la especie en el hábitat".
Ejemplos:
El hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera.
La competencia
La competencia en el sentido más amplio, se refiere a la interacción de dos o más organismos que tratan de obtener el mismo recurso.
Hay varios tipos de competencia, como:
Competencia por el territorio
Competencia por la luz (en las plantas)
Competencia por el alimento
Competencia por las hembras
Mutualismo
El mutualismo es una relación que permite mejorar el crecimiento y la supervivencia de las dos poblaciones afectadas.
Ejemplos:
El pez payaso que vive en los arrecifes coralinos donde abundan las anémonas, y en ellas se refugia cuando está en peligro escondiéndose entre sus tentáculos.
Protocooperacion
Protocooperación es una interacción biológica en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada.
Ejemplos:
La Flor Y La Mariposa
La Flor y el Colibrí
Depredador
Animal que caza animales de otra especie para alimentarse
Ejemplos:
El león, el tigre
...