Lenguaje Arena
Enviado por aclara • 15 de Enero de 2015 • 1.547 Palabras (7 Páginas) • 361 Visitas
Lenguaje de programación arena
Arena es un lenguaje de programación cuya principal característica es la posibilidad de adecuación al nivel de programación necesario en cada caso, incluso dentro de un mismo modelo. Esto permite que Arena no pierda flexibilidad, al incluir la posibilidad de utilización de lenguajes de propósito general como Microsoft, Visual Basic o C.
Se combinan pues todas las facilidades de una programación de alto nivel con la flexibilidad de un lenguaje de programación general. Esto lo consigue proporcionando una serie de plantillas intercambiables entre sí que contienen módulos para el modelado y análisis de simulación gráfica y que pueden combinarse para construir una amplia variedad de modelos de simulación.
Para una mayor facilidad de exposición y una mejor organización, los módulos están agrupados en paneles y en la mayoría de los casos, los módulos de diferentes paneles pueden mezclarse dentro de un mismo modelo. Esta flexibilidad a la hora de modelar se mantiene debido a que Arena tiene una estructura completamente jerárquica, como se muestra en la figura.
Estructura Jerárquica del Arena
En cualquier momento, se puede trabajar con módulos de bajo nivel del panel de Bloques y Elementos y obtener acceso a la flexibilidad de un lenguaje de simulación si es necesario, así como mezclar construcciones del SIMAN junto con módulos de alto nivel de otra plantilla (de hecho, los módulos de Arena están formados por componentes SIMAN).
Para necesidades especializadas, como algoritmos de decisión complejos o el acceso de datos desde una aplicación externa, se pueden escribir partes del modelo en un lenguaje como Visual Basic o C/C++.
Todo esto, sin importar cómo de alto o bajo se quiera estar en la jerarquía, tiene lugar en una misma interfaz gráfica para el usuario. Junto a esta flexibilidad, Arena aporta todos los elementos generales de otros lenguajes de simulación como: la utilización de distribuciones estándar, la ejecución de varias iteraciones independientes en un solo lote, la utilización de periodos de eliminación de los efectos de condiciones iniciales, en los cuales las variables no guardan valores para posteriores análisis estadísticos.
Además, Arena permite la utilización de un modo rápido de ejecución para la obtención
de resultados y otro modo donde se tiene acceso a la animación del modelo. La animación ofrece multitud de posibilidades, incluso la importación desde otros programas como AUTOCAD o MICROSOFT VISIO.
Incluye la animación dinámica en el mismo medio de trabajo. También proporciona un soporte integrado, incluyendo gráficos, para algunas cuestiones de diseño estadístico y análisis, que forman parte de un buen estudio de simulación.
Arena incorpora una biblioteca con multitud de ejemplos que ayudan en la codificación
y modelado del sistema. Para la depuración del modelo se tiene la posibilidad de
escoger entre diferentes tipos de trazas posibles, incluyendo las distintas causas de error
y solución ante cualquier problema.
Otras herramientas de interés son los analizadores de datos, tanto de entrada como de
salida, para modelos estocásticos, que incluyen las más frecuentes técnicas estadísticas
de tratamiento de datos: test de comparación de medias, comparación de varianzas,
correlogramas, intervalos de confianza de media y de desviación estándar, ajuste de
distribuciones estadísticas estándar a un conjunto de datos, gráficos de barras,
histogramas, gráficos XY; etc.
También hay que destacar la interfaz con otros programas compatibles con Windows,
como son Excel, Word, Visual Basic y PowerPoint. Por último, a modo de resumen, se muestra lo que es posible hacer con Arena:
• Modelar los procesos para definir, documentar y comunicar los resultados y avances obtenidos.
• Simular el futuro del sistema para entender las relaciones complejas e identificar las oportunidades para poder realizar mejoras.
• Visualizar las operaciones con gráficos de animación dinámicos.
• Analizar cómo el sistema llevará a cabo su configuración bajo una serie de posibles
alternativas de manera que se pueda elegir de forma segura el mejor camino para sacar adelante los negocios.
Conceptos básicos en Simulación con Arena
En este apartado se definirán las distintas partes de un modelo de simulación así como
la importancia de cada una de ellas a la hora de modelar y ejecutar:
Entidades: Es el término utilizado para representar personas, objetos, o cualquier otra
cosa, reales o imaginarias, que se mueven a través del modelo, pudiendo causar cambios
en el estado del sistema o afectar a otras entidades.
Son los objetos dinámicos en la simulación, son creadas, pasan a través de una sucesión
de procesos y luego desaparecen, en el caso de los modelos de ciclo abierto ya que, no
obstante, es posible tener entidades que nunca dejen el sistema sino que permanezcan
circulando por él. Sin embargo, todas las entidades han de ser creadas, bien por uno
mismo
...