Levantamiento Planimetrico con Estación Total por el Método de Radiación Simple
Edg JimenezTutorial16 de Diciembre de 2018
2.026 Palabras (9 Páginas)332 Visitas
Levantamiento Planimetrico con Estación Total por el Método de Radiación Simple.
JUAN PABLO HERNANDEZ
GERMAN SIERRA NEIRA
CRISTIAN BELTRAN LADINO
DIANE PATRICIA ACERO
EDGAR TORRES JIMENEZ
DANIEL ORDOÑEZ
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
PROGRAMA INGENERIA CIVIL
VILLAVICENCIO/META
2016
Levantamiento Planimetrico con Estación Total por el Método de Radiación Simple.
JUAN PABLO HERNANDEZ
GERMAN SIERRA NEIRA
CRISTIAN BELTRAN LADINO
DIANE PATR0ICIA ACERO
EDGAR TORRES JIMENEZ
DANIEL ORDOÑEZ
ING. CIVIL MANUEL FELIPE CAAMAÑO COHECHA
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
PROGRAMA INGENERIA CIVIL
VILLAVICENCIO/META
2016
CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………………………....
INTRODUCCION………………………………………………………………........................
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….................
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………....
MARCO TEORICO………………………………………………………………………….
IMPORTANCIA DE LA PRACTICA…………………………………………………………
DESARROLLO DEL CAMPO ……………………………………………………………….
METODOS Y FORMULAS A UTILIZARSE……………………………………………….
CALCULOS MATEMATICOS…………………………………………………………….
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………………………
RESUMEN
Durante esta práctica realizo un levantamiento planímetrico con la estación total por el método de radiación simple en donde se tomará un norte. A partir de este se ubicarán treinta y un puntos que tendrán la trayectoria de las manecillas del reloj, las estacas se repartirán en todo el terreno en donde se reposo el jalón que con la ayuda del prisma en la parte superior de este se tomaron los datos gracias a la trayectoria del láser.
ABSTRACT
INTRODUCCION
El presente informe se realiza con base en la práctica realizada, con los datos obtenidos al hacer un levantamiento planímetrico con la estación total utilizando el método de radiación simple, donde se realizó la toma de medidas de un terreno, sus ángulos y los cuales se busca representar los datos obtenidos en un plano.
Este levantamiento se llevó acabo a las 7.00 am el día 18 de marzo del presente año en la finca villa franca ubicada en la vereda la llanerita vía Puerto López [Fig 1]. La cuál es la primera práctica de campo, en el cual el estudiante hace uso del conocimiento teórico impartido por el Ing. Civil Manuel Felipe Caamaño Cohecha.
[pic 1]Fig 1
Justificación:
La práctica realizada con la estación total se hace con el fin de poner a prueba los conocimientos adquiridos teóricamente mejorando la capacidad de desarrollo intelectual en el campo de la topografía y principalmente de la ingeniería civil, esto fundamenta el habito laboral y mejora la calidad de ser profesional.
OBJETIVO GENERAL
- Calcular el área de uno de los lotes de la finca villa franca usando el método de radiación simple.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Inspeccionar el lote de trabajo
- Armar el equipo topográfico en su punto delta.
- Observar diferentes puntos del terreno.
- Realizar toma de datos del espacio de trabajo.
Marco Teórico:
El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente sus representaciones en un plano es lo que se llama comúnmente ´levantamiento´. La mayor parte de los levantamientos tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía. Actualmente se efectúan tres tipos de levantamientos:
- Topografía plana; se utilizan para abarcar superficies reducidas, se realizan despreciando la curvatura de la tierra.
- Geodesia; son levantamientos en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, el mapa topográfico de un país, y se considera la curvatura terrestre, la cual requiere de gran precisión.
- Fotogrametría; se realiza por medio de fotografía aéreas o terrestres.
Para realizar un levantamiento topográfico es necesario tener a la mano las siguientes herramientas:
- Brújula
- Cinta métrica
- Plomada
- Prisma
- Estación total o teodolito.
- Estacas
- Trípode
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
Utilizar el levantamiento planímetrico por radiación simple nos permite después de haber realizado las mediciones de ángulos y distancias en punto seleccionados, nos permite conocer las longitudes de terrenos y el área, esto haciendo uso de instrumentos topográficos como la estación total en este caso, que luego hacen posible la elaboración de los planos topográficos.
COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA
El grupo de trabajo estuvo compuesto por 6 personas
- German Sierra (observador)
- Diane Acero (anotador)
- Daniel Ordoñez (cadenero)
- Juan Hernández (cadenero)
- Cristian Beltrán (cadenero)
- Edgar Torres (observador)
EXPLICACIÓN PASÓ A PASO DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO
Una vez determinada la zona donde se realizará el levantamiento se proceder a seguir los siguientes pasos.
1. Ubique los vértices o puntos que delimitan el polígono en la zona de levantamiento [Fig 2]. Estos se materializan por medio de estacas.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
Fig 2.
2. Determine y materialice el Punto Estación con la luz láser donde se va a ubicar el equipo topográfico para realizar la Radiación. Dicho punto debe cumplir con los siguientes requisitos: debe estar ubicado al centro del polígono de ser posible que le permita tener visual a todos los puntos que se van a levantar.
3. Proceda a armar el equipo topográfico en el punto determinado y referenciado
4. ubicar el punto o vértice específico para realizar la radiación desde un delta, el cual sea tomado como nuestro norte, nuestro norte va hacer artificial el cual va a tener el Angulo 0000’ y al cual tenemos que referenciar ya que si se quiere hacer nuevamente el levantamiento se sepa cuál fue el delta escogido, luego se suelta el movimiento horizontal y el limbo horizontal de la base de la estación.
5. Con sus respectivas alineaciones a cada vértice desde la estación, se procede a medir los ángulos. El procedimiento en este caso se hará ubicando el hilo vertical y horizontal de la retícula del anteojo del aparato en el centro del jalón.
6. Debidamente ubicado el jalón sobre el vértice y el hilo vertical y horizontal sobre el jalón, se procede a leer el correspondiente ángulo obtenido y las distancias.
7.En el transcurso en que se vayan tomando los ángulos y distancias de los puntos, estos se irán anotando en una cartera topográfica
MÉTODOS Y FÓRMULAS A UTILIZARSE
Para hallar el área del terreno que es la razón principal por la que se realizó este levantamiento topográfico, se utilizaron los ángulos y las distancias de cada uno de los puntos. Estos datos deben estar escritos en una cartera topográfica en la cual se realizaron los procedimientos para hallar el área.
...