Medición y levantamiento por el método de radiaciones y diagonales
Jostin NoboaBiografía13 de Julio de 2021
1.997 Palabras (8 Páginas)960 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE ARQUITECTURA
TOPOGRAFIA DE LA EDIFICACION
TERCER SEMESTRE “B”
PRACTICA Nº2
TEMA:
Medición y levantamiento por el método de radiaciones y diagonales
INTEGRANTES:
YOSTIN NOBOA
VICTOR SALAZAR
LIZETH SOQUE
HERNAN MORETA
INDICE GENERAL
1 Introducción ….............................................................................…............................1
2 Objetivos.....................................................................................................................2
2.1 Objetivo general..............................................................................................2
2.2 Objetivo específico..........................................................................................2
3 Marco teórico.............................................................................................................3 3.1 Levantamiento topográfico con cinta.....................................................................3
3.2 Método de radiaciones...................................................................................3
3.3 Método de diagonales....................................................................................3
4 Materiales....................................................................................................................4
5 Procedimiento..............................................................................................................5
6 Calculo..........................................................................................................................6
7 Conclusiones.................................................................................................................7
8 Recomendaciones.........................................................................................................8
- Introducción
Desde épocas muy remotas el ser humano ha tenido la necesidad de medir terrenos y realizar investigaciones para ejecutar diferentes actividades cotidianas, por tal motivo las personas crearon varios métodos para realizar dichas mediciones y entre los cuales se encuentra el levantamiento con cinta.
El levantamiento con cinta es un proceso que se realiza en una superficie horizontal, descubierto y accesible, además es uno de los métodos que menos recurso requiere sin embargo tiene limitaciones como el tamaño del área al levantar y la presión. Dentro del levantamiento con cinta se encuentra varios métodos entre los cuales tenemos el método de radiaciones y el método diagonal, dichos métodos fueron utilizados en el presente informe para medir la superficie de un terreno, teniendo en cuenta que el terreno por levantar es de pequeñas dimensiones y accesible.
- Objetivos
- Objetivo general
Realizar el levantamiento topográfico con cinta, mediante los métodos de radiaciones y de diagonales para obtener la representación de un terreno en un plano y su área
- . Objetivos específicos
- Ordenar y tabular los datos obtenidos en el trabajo de campo
- Calcular los ángulos de los triángulos, el promedio de las medidas y el área del terreno.
- Aprender el manejo de propiedades aritméticas, trigonométricas y sobre todo geométricas en el cálculo de áreas
- Dibujar el terreno en el plano
- Comparar la aplicación de los métodos de radiaciones y diagonales
- Marco teórico
- Levantamiento topográfico con cinta
El levantamiento topográfico con cinta se encuentra en el marco de la planimetría, es un método para determinar las características de un terreno tales como las medidas de sus lados, sus ángulos, el valor aproximado de su área, sus detalles y tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de su relieve; solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de la Tierra. (Paula Calvo, Juan Ortiz, Cristian Corredor, Jenifer Yanala, 2017, pág. 4)
- Método de radiaciones
La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde el se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado. Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, estos datos previos podrán ser arbitrarios. (Farjas, pág. 3)
- Método de diagonales
Consiste en dividir en triángulos, el polígono base por medio de las diagonales. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden, anotándose en el registro de campo. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos. Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se puede encontrar el error de cierre en lado de la base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente. (Lojano, 2014, pág. 14)
- MATERIALES
4.1 Cinta métrica
Son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas actividades.
[pic 2]
4.2 Libreta o Cuaderno
Es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación. Es de gran utilidad para anotaciones y cálculos rápidos.
[pic 3]
4.3 Jalones
Accesorio de medición cilíndrico de acero que puede tener entre unos 2 y 3 metros de longitud. En cuanto a su utilidad, este instrumento dispone de una punta metálica para clavarse en la tierra y de esta forma poder determinar puntos fijos mientras se hace el plano de un terreno.
[pic 4]
- Procedimiento
- Método de radiaciones
- Identificar el terreno a levantar.
- Realizar un bosquejo del polígono del sitio en la libreta de campo.
- Ubique los vértices que delimitan el polígono en la zona de levantamiento. Estos se materializan por medio de clavos con chapas o estacas.
- Determine y materialice el Punto Estación (EST. RAD.) para la Radiación. Dicho punto debe cumplir con los siguientes requisitos: debe estar ubicado al centro del polígono de ser posible equidistante de los vértices, tener visual a los vértices.
- Con sus respectivas alineaciones a cada vértice desde la EST. RAD. se procede a medir la distancia indirectamente desde este punto a cada vértice
- Medir los lados del polígono de ida y vuelta
- Anotar en el registro de campo.
- . Método de diagonales
- Identificar el terreno a levantar.
- Realizar un bosquejo del polígono del sitio en la libreta de campo.
- Ubique los vértices que delimitan el polígono en la zona de levantamiento. Estos se materializan por medio de clavos con chapas o estacas.
- Utilizar un vértice del polígono como eje y realizar diagonales a los demás vértices, dividiendo en triángulos el polígono base
- Luego se tensa una cinta desde un jalón a otro, constatando su horizontalidad con un nivel a mano.
- Medir las longitudes desde el vértice de eje hasta cada uno de los demás vértices y luego medir los lados del polígono. Hacer la medida de ida y vuelta
- Anotar los resultados en el registro de campo
- Realizar el cálculo de los ángulos de cada triángulo mediante la ley de senos y cosenos.
- Realizar el plano el terreno.
6. CALCULOS
Para calcular los ángulos internos se aplican las siguientes formulas:
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
Donde:
p= semiperímetro
A, B y C = ángulos l triángulo
a, b y c= lados del triángulo
[pic 9]
...