Mercado Laboral Colombiano
Enviado por cccr0522 • 6 de Junio de 2013 • 2.979 Palabras (12 Páginas) • 413 Visitas
El mercado laboral colombiano
Sigue presentando condiciones indeseables de empleo: altos niveles de informalidad, muchos cuentapropistas con baja formación académica, reducida cobertura en pensiones, subcontratación, bajos salarios, entre otros.
Por ejemplo, al observar los niveles de informalidad, se tiene que más de la mitad de la población ocupada trabaja en negocios pequeños, no tiene remuneración, son empleados domésticos o se encuentran en alguna otra condición similar a las anteriores, que, en su mayoría, no constituyen propiamente trabajos ideales.
Al observar el caso de los trabajadores por ‘cuenta propia’, se tiene que han aumentado sostenidamente su participación en el mercado; sin embargo, un 50 por ciento de ellos son trabajadores con una baja formación académica, que alcanza, máximo, 9° de escolaridad. Bajo estas condiciones, el ‘cuenta-propismo’ deja de ser una oportunidad de desarrollo de iniciativas propias para convertirse más en una situación de vulnerabilidad.
Respecto a la seguridad social, se tiene que aunque la cobertura en salud ha crecido de manera importante en la última década, las pensiones apenas son abonadas por el 30 por ciento de los ocupados del país y su crecimiento es exiguo; de esta manera, la gran mayoría de trabajadores de hoy no tendrán protección alguna para su vejez.
En materia de contratación, se tiene que alrededor de un 20 por ciento de la población asalariada –en las áreas metropolitanas– labora sin un contrato escrito de trabajo, porcentaje que es mucho mayor a nivel nacional y, además, más del 10 por ciento se declara subcontratada. Estas condiciones generalmente están asociadas a posiciones de desventaja para los trabajadores en términos de estabilidad y de beneficios económicos y no económicos.
El subempleo, por su parte, muestra que más del 30 por ciento de los trabajadores a nivel nacional reporta inconformidad con sus ingresos, horas trabajadas o subutilización de sus competencias. Esto refleja un desajuste entre lo que perciben las personas de lo que deberían obtener de su trabajo y lo que realmente reciben.
Sobre el ingreso, el panorama es más delicado. Alrededor de la mitad de la población ocupada gana escasamente uno o menos de un salario mínimo al mes (áreas metropolitanas), y la tendencia no parece ser muy favorable. En este sentido, la inquietud latente es saber cómo hace un trabajador para mantener a su familia con apenas un salario mínimo legal. Además, esta situación empeora en el caso de hogares con madres cabeza de familia, que tienen que asumir condiciones de discriminación laboral que aún persisten entre géneros.
Bajo estas circunstancias, no sería extraño que gran parte de la población trabajadora se declarara insatisfecha con las condiciones de sus empleos; no obstante, no son tantos los que se reportan así (15 por ciento en las principales ciudades). Entonces, ¿qué será lo que valoran los trabajadores colombianos de sus empleos?
Los hechos estilizados son los comportamientos observados y caracterizados
como típicos sobre un tema específico de la economía. Por tanto, a
continuación se presentan los hechos que se han manifestado de manera
regular en el mercado laboral colombiano:
1. Como en la mayoría de países durante los últimos cincuenta años se ha
dado un importante aumento en la población femenina trabajadora, en
1998 alcanza niveles del 52%, que es cada vez más preparada y que ha
producido un incremento en las tasas totales de participación en la
economía (Henao y Parra, 1998; Farné et.al, 1998; Ribero y García,
1996; BID, 1993; Guzmán, 1993; Flacso, 1993).
2. La edad promedio de los trabajadores ha aumentando de manera paulatina
y la proporción de jóvenes trabajadores menores de 15 años ha decrecido,
en la actualidad es menos del 2% de los ocupados. (Ribero y García, 1996).
3. Los niveles de educación de la fuerza laboral han crecido de manera
constante desde los años setenta (Sánchez y Núñez,1998; Ribero y
García,1996).
4. Los grupos más vulnerables al desempleo son los jóvenes menores de 25
años y las mujeres, quienes han mantenido tasas de desempleo dos veces
mayores a las de los hombres y los trabajadores con menos años de educaciónDepartamento Nacional de Planeación
12 Unidad de Análisis Macroeconómico
(Henao y Parra, 1998; Tenjo y Ribero, 1998; Núñez y Bernal, 1998; López,
1996; Ribero y García, 1996; López, 1991; Sánchez y Núñez).
5. Los salarios y los ingresos laborales reales se han incrementado de
manera constante para el total de los trabajadores, mientras que los
salarios para las mujeres han sido históricamente menores que los de los
hombres. Al mismo tiempo, los ingresos laborales para los trabajadores
formales son mayores que para los informales, aunque esta brecha se
ha reducido en ambos casos (OIT, 1998; Ocampo et.al, 1998; Sánchez y
Núñez, 1998; Ribero y García, 1996; Henao y Parra, 1998; Ribero y
Meza, 1997; López, H., 1991, 1996).
6. El costo relativo por trabajador se ha aumentado durante los años noventa
y no ha estado acompañado por aumentos de la productividad, lo que
implica una pérdida relativa de competitividad de los trabajadores
colombianos y una disminución de la demanda de menos calificados.
Así mismo, la productividad para los trabajadores industriales ha caído,
mientras que sus salarios han crecido por encima de su productividad.
Estos factores y el reciente incremento en la demanda de trabajadores
calificados han ampliado la brecha entre los salarios de la mano de obra
calificada y no calificada (Ocampo et.al, 1998; Sánchez y Núñez, 1998;
Farné y Nupia, 1998).
7. Los sectores en los que la participación del empleo ha decrecido son
industria; minería y petróleo; electricidad, gas y agua; administración
pública y otros servicios. Por otro lado, los sectores que han elevado su
participación son construcción, comercio, financiero y transporte (Henao
y Parra, 1998; Ribero y García, 1996).
8. Como en la mayoría de los países se ha dado un reciente incremento en
la demanda de trabajadores temporales, que han sustituido la demanda
de los permanentes (Farné y Nupia, 1996, 1998).
1. Estos datos corresponden a la Encuesta Nacional de Hogares de marzo de 1998, que por
primera vez se realiza con cobertura nacional en marzo.Boletines de divulgación
...