ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Desarrollo De Sistemas De Informacion

mauangie8 de Diciembre de 2013

4.914 Palabras (20 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 20

3.0 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información.

Los Objetivos de las Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información son:

• Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I.

• Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I.

• Proporcionar puntos de control y revisión

Independientemente de la Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información que se siga, varios autores sugieren distribuir el tiempo de desarrollo de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Distribución del Tiempo (en %) para un Proyecto de S.I.

Autor

Fases J Senn M Zelkowitz J Montilva

Estudio de Factibilidad 35% 20% 40%

Análisis

Diseño 15%

Programación 25% 20% 20%

Prueba 35% 45% 40%

Documentación 5%

Fuente: L Castellanos

Los Tipos de Metodologías de Desarrollo de Sistemas son:

• Estructurada

o Se maneja como proyecto

o Gran volumen de datos y transacciones

o Abarca varias áreas organizativas de la empresa

o Tiempo de desarrollo largo

o Requiere que se cumplan todas las etapas, para poder cumplir las siguientes (progresión lineal y secuencial de una fase a la otra)

Metodología Clásica de Desarrollo de Sistemas.

• Evolutiva-Incremental

o Se deriva de la estructurada

o Permite seguir secuencias ascendentes o descendentes en las etapas del desarrollo

o Permite cumplir etapas o fases en paralelo, por lo que es más flexible que la estructurada

Metodología Evolutiva de Desarrollo de Sistemas.

• Prototipos

o Desarrolla modelo en escala del sistema propuesto (sistema objetivo)

o En otras palabras, desarrolla un “demo”, que de ser aprobado por el usuario, se culmina con todas las funcionalidades.

o Se prueba y refina hasta que usuarios conformes

o Identifica necesidades de información

o Maneja principales procedimientos orientados a transacciones

o Produce informes críticos

o Permite consultas rudimentarias

o Complementa especificaciones imprecisas y/o incompletas de los usuarios

• Orientada a Objetos

o No modela la realidad, sino la forma en que las personas comprenden y procesan la realidad

o Es un proceso ascendente basado en una abstracción de clases en aumento

o Se basa en identificación de objetos, definición y organización de librerías de clases, y creación de macros para aplicaciones específicas

o Utiliza menor cantidad de código

o Es más reutilizable

3.1 ANALISIS PREELIMINAR

La principal finalidad de realizar un Análisis Preliminar consiste en evaluar las necesidades del proyecto. Lo cual no abarca un estudio de diseño, ni la recopilación de datos para hacer una descripción completa del sistema; en cambio sirve a los analistas que recopilan la información que permite al comité evaluar las ventajas del proyecto y cimentar bases bajo un juicio sobre la factibilidad del proyecto propuesto.

Razones para iniciar el análisis de sistemas

Los analistas de sistemas deben entender en primer lugar porque se va a realizar un trabajo de sistemas. Las razones básicas para iniciar un análisis de sistemas son las siguientes:

• Necesidad de resolver un problema .- Puede suceder que el actual sistema no este funcionando como se esperaba entonces se acude al analista de sistemas para que corrija esta anomalía.

• Nuevas necesidades .- Esto ocurre cuando surgen nuevas disposiciones en la organización. Puede tratarse de una nueva ley, práctica contable, ó una nueva práctica administrativa. Independientemente de la causa que de origen a la nueva necesidad el analista de sistemas identificará las modificaciones o adiciones que deben hacerse al sistema, con el fin que la empresa pueda satisfacer dicha necesidad.

• Implantación de una nueva tecnología .- Puede ser el caso de implantar un técnica diferente por ejemplo:

• Si se ha empezado a utilizar equipo de reconocimiento de caracteres ópticos para dar entrada a los pedidos de los clientes, es más probable que haya necesidad de diseñar un nuevo subsistema.

• Mejoramiento general de los sistemas .- Por último el analista deben encontrar el modo de hacer mejor lo que ya se tiene.

Un reporte deberá incluir lo siguiente :

• Una definición clara y concisa de las razones para realizar el análisis.

• Un planteamiento específico referente a los requerimientos del desempeño del sistema propuesto.

• Una definición del alcance del análisis

• Una identificación de los hechos que probablemente necesiten recopilarse durante el análisis.

• Una identificación de las fuentes potenciales donde pueden obtenerse los hechos.

• Un programa que indique los eventos principales del análisis.

• Fuentes de los hechos de estudio para el análisis de sistemas.

Existen diferentes fuentes de hechos de estudio, dentro y fuera de la organización, información que se encuentra a disposición del analista durante el análisis de sistemas. Las categorías de hechos son :

• El sistema actual

• Fuentes internas

• Fuentes externas

3.2 PLANEACION DEL SISTEMA DE INFORMACION

Los métodos formales de planificación se desarrollaron para ofrecer apoyo a los gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de sistemas de información que ayuden a alcanzar las metas de la organización mediante estos métodos se describen directrices a nivel organizacional para los sistemas de información de la empresa.

Dentro de la Planeacion de sistemas el analista debe incluir los siguientes aspectos:

• Identificación de elementos clave de los que dependen las aplicaciones como su desarrollo.

• Descripción de las relaciones entre estos elementos y la documentación de las necesidades actuales de información o el bosquejo de futuros planes de la empresa.

Etapas De La Planeación Estratégica De Sistemas:

Para llevar a cabo una planeación de sistemas se requiere de 3 pasos:

• Establecer las metas de los sistemas,

• Determinar y asignar prioridades a las solicitudes de proyectos de sistemas y

• Evaluar los recursos y la capacidad de los sistemas.

Establecer las metas de los sistemas.

Este paso implica la revisión de la dimensión de las operaciones de la organización, las políticas de sistemas y el plan de la empresa. El objetivo principal es establecer las metas de la organización y enlazarlas con las metas de los sistemas. A partir de esto empiezan a surgir ideas de proyectos en sistemas para dar soporte a estas metas. Para dar forma a las ideas de proyectos, se recopila información de entrada de los miembros del equipo , incluyendo información de otras personas que puedan contribuir al proceso de planeación como consultores y auditores internos.

El proceso de planeación deberá alinear sus actividades con la estrategia de la empresa, enfocando los proyectos hacia las metas estratégicas de la compañía e identificando las áreas en las que probablemente se encontraran oportunidades con altos beneficios. A partir de este proceso de investigación se plantean metas generales de sistemas de información. Estas metas pueden proponerse como :

• diseño e implementación de sistemas que apoyen a las metas organizacionales,

• aprovechar las oportunidades de negocios proporcionadas por las nuevas tecnologías informáticas y

• seguir una metodología de desarrollo de sistemas que interactúe con los usuarios y proporcione el estado de los sistemas.

Determinar y asignar prioridades a las solicitudes de proyectos de sistemas. Durante el paso anterior se tiene una gran comunicación entre los usuarios y el personal de sistemas. A partir de esta interacción empiezan a formalizarse los proyectos, formado por algunas ideas de los usuarios como ideas provenientes por el personal de sistemas. Siendo en cualquier caso, se producen solicitudes de proyectos de sistemas y se realiza en un intercambio libre de ideas. Para ello ninguna compañía, ni su sistema de información cuentan con los recursos necesarios para atender a las solicitudes de proyectos de sistemas, ni todas las solicitudes son buenas.

3.3 ANALISIS DEL SISTEMA

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:

• Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.

• Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.

En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:

Conceptualización

Consiste en obtener una visión de muy alto nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com