ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Riesgos


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  2.704 Palabras (11 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 11

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MAPA DE RIESGO

Presentación

La construcción del mapa de riesgos hace parte de todo el proceso de administración del riesgo. Entendido éste como todo aspecto o suceso que afecte el buen cumplimiento de la misión de los procesos o procedimientos de la institución. El objetivo es elevar la capacidad y la calidad en el funcionamiento de la institución, garantizando la eficiencia y la eficacia de los procesos.

• Pasos para la identificación de los riesgos.

1. Consolidar el comité de mapa de riesgos con los responsables de coordinar con sus áreas la identificación de los riesgos o eventos adversos inherentes a sus procesos y procedimientos.

Es muy importante el compromiso y respaldo de la alta dirección, de tal manera que se nombre un comité en representación de la entidad y se fomente en él un alto grado de participación en el proceso de construcción del mapa de riesgos y exista interacción y retroalimentación con la Oficina de Control Interno.

2. Los integrantes del comité se deben capacitar en los conceptos básicos y en el manejo y diligenciamiento de formatos y en la recolección de información.

Es vital la identificación y Definición de lo que es un riesgo, cual es su probabilidad de ocurrencia y el impacto que puede generar en el caso de materializarse o cual es la consecuencia de la ocurrencia de un riesgo, qué es probabilidad de ocurrencia de un riesgo, impacto, análisis cuantitativo, análisis cualitativo y de todos aquellos conceptos fundamentales en el manejo de los riesgos a fin de unificar criterios.

3. Cada integrante del comité debe tener, como responsabilidad principal, la de socializar los aspectos en los que se le capacite con todos los integrantes de la dependencia de las que hacen parte, por tanto se les denominará grupo coordinador y multiplicador del proceso de construcción del mapa de riesgos institucional.

4. Es importante Establecer los temas y fechas de capacitación frente a la determinación, valoración y el manejo de los riesgos.

5. Se debe establecer el tiempo para recolectar toda la información concerniente a los riesgos.

6. Es importante definir los riesgos que afectan los procesos de las áreas. Clasificándolos en misionales, de soporte y de gestión basándose en el mapa de procesos de la entidad.

Para éste efecto, el representante de cada área debe encontrarse en capacidad de leer y analizar los manuales de procesos y procedimientos que le corresponden, así como validar los riesgos consolidados en ellos. Éstos serán los primeros riesgos a establecer en el formato de identificación de riesgos –formato No 1-. Una vez se tengan validados y consolidados se debe establecer si en efecto son los únicos riesgos que existen en el desarrollo de cada uno de los procesos, en caso de no ser así, se deberá realizar el inventario de los riesgos adicionales y se consolidarán en el mismo formato.

De los manuales de procesos y procedimientos básicamente se extrae la siguiente información que satisface algunos aspectos del formato No 1: Proceso y/o procedimiento en el que se encuentra el riesgo, el representante del área en el comité de mapa de riesgos es quien debe tomar la decisión con el responsable del proceso o procedimiento si el riesgo es de carácter interno o externo y los controles existentes al respecto. Con relación a los controles existentes, en algunos casos es posible que éstos no se encuentren establecidos en los procesos, lo cual se debe indicar.

La descripción del riesgo y las posibles consecuencias que trae a la dependencia, a la institución, al logro del resultado, al procedimiento o al proceso deben ser resultado de la concertación entre el integrante del comité y el responsable del proceso o procedimiento.

El integrante del comité, bajo la asesoría de la Oficina de Control Interno, debe identificar los riesgos inherentes al desarrollo de las actividades que rutinariamente son desarrolladas en dicha área. Se debe por tanto identificar los resultados que diariamente deben lograr en cumplimiento de las actividades rutinarias y los riesgos que se interponen para alcanzar esos resultados.

Con el total diligenciamiento del formato No 1 se puede decir que los riesgos inherentes a los procesos se han identificado y establecido el estado actual.

Una vez se tienen identificados todos los riesgos existentes en la Supersolidaria –por dependencia o área - se debe pasar a su análisis. Dentro de los tiempos establecidos; las fases mencionadas a continuación serán objeto de trabajo durante el año.

• Análisis del riesgo

El objetivo del análisis es el de establecer una valoración y priorización de los riesgos con base en la información ofrecida por los mapas elaborados en la etapa de identificación, con el fin de clasificar los riesgos y proveer información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. El análisis del riesgo dependerá de la información sobre el mismo, de su origen y la disponibilidad de los datos. Para adelantarlo es necesario diseñar escalas que pueden ser cuantitativas o cualitativas o una combinación de las dos.

Se han establecido dos aspectos para realizar el análisis de los riesgos identificados:

Probabilidad: la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya presentado nunca.

Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la entidad la materialización del riesgo en caso de sucederse.

A continuación se presentan algunos ejemplos de las escalas que pueden implementarse para analizar los riesgos.

Análisis cualitativo: se refiere a la utilización de formas descriptivas para presentar la magnitud de consecuencias potenciales y la posibilidad de ocurrencia. Se diseñan escalas ajustadas a las circunstancias de acuerdo a las necesidades particulares o el concepto particular del riesgo evaluado.

Escala de medida cualitativa de PROBABILIDAD: se deben establecer las categorías a utilizar y la descripción de cada una de ellas, con el fin de que cada persona que aplique la escala mida a través de ella los mismos ítems, por ejemplo:

ALTA: es muy factible que el hecho se presente.

MEDIA: es factible que el hecho se presente.

BAJA: es muy poco factible que el hecho se presente.

Ese mismo diseño puede aplicarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com