Modelo Osi
Enviado por fabiandrs • 25 de Mayo de 2015 • 1.808 Palabras (8 Páginas) • 141 Visitas
Modelo OSI
Open Systems Interconnection o Sistema Abierto de Interconexión, más conocido por su sigla OSI, es un modelo desarrollado el año 1984 por la Organización Internacional de Estándares (ISO) que surge de la necesidad de solucionar los problemas de compatibilidad que se generaban en las redes debido a la participación de equipos de distintos fabricantes.
Este modelo establece una normativa de siete fases (capas) que deben experimentar los datos para ser enviados desde un dispositivo a otro a través de una red de comunicaciones, rigiéndose por ciertas reglas a fin de hacer más eficiente la trasmisión de éstos. Estas siete capas son: Nivel físico, capa de enlace de datos, capa de red, capa de transporte, capa de sesión, capa de presentación y capa de aplicación.
1. NIVEL FÍSICO
Esta capa se encarga de las conexiones físicas del computador con la red, ya sea el medio físico a utilizar (definiendo las características físicas de la red), como de la forma en que se transmite la información. Esta capa es la encargada de determinar la capacidad del canal, el ancho de banda digital y la velocidad de conexión o salida máxima.
• Capacidad del canal: Se refiere a la cantidad máxima de información que puede ser transmitida a través de los medios de transmisión (canal de comunicación) sin errores.
• Ancho de banda: Para señales analógicas, constituye el rango de frecuencias (medida en Hz) en el cual se concentra la mayor parte de la potencia de la señal, en cambio para señales digitales corresponde a la cantidad de información que se puede transmitir por unidad de tiempo.
• Velocidad de conexión: Corresponde al promedio de información que se transmite entre dos dispositivos por unidad de tiempo en un sistema de transmisión y depende de la velocidad establecida por los dispositivos, de la distancia entre ellos y del tipo de medio de transmisión que se está empleando. Ésta se mide en bytes por segundo (un byte equivale a 8 bits).
Medios de transmisión
En esta capa se establecen los requerimientos técnicos del medio físico, conocido como medio de transmisión, por el que se transferirán los datos.
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados.
• Métodos de transmisión guiados: Éstos utilizan cables para la conducción de señales de un nodo a otro y dependiendo del tipo de cable empleado, se obtienen distintas funcionalidades.
Los cables más comunes son: par trenzado, cable coaxial y fibra óptica. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores y la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas
• Métodos de transmisión no guiados: Este método no hace uso de cables para la transmisión de datos, sino que las señales han de propagarse a través del aire o a través del vacío. Para la emisión y recepción de los datos se utilizan antenas, las que deben estar alineadas en la misma frecuencia para poder recibir la señal electromagnética.
Bases teóricas de la transmisión de datos
A través de diversas investigaciones se ha descubierto que variando algunas propiedades físicas de las señales (que pueden ser análogas o digitales), se puede lograr el envío de datos a través de un medio de transmisión.
Básicamente existen dos maneras de enviar señales por una línea de transmisión: banda base y banda transportadora. En la transmisión de banda base no se realizar modificación alguna a la señal, sino que se envía directamente, en cambio el segundo caso se envía la señal haciendo uso de una banda transportadora que puede ser digital o análoga.
Al enviar una señal debemos tener en cuenta de que el receptor sea capaz de “leer” dicha señal y esto depende enteramente del funcionamiento de dicho dispositivo. Por ejemplo, si enviamos una señal digital, el receptor ha de ser digital para que la señal pueda ser transmitida. En caso contrario se necesitará disponer de un “convertidor” para poder transformar la señal emitida, de manera que el dispositivo pueda reconocer y procesar dicha señal (modulación de información analógica sobre una transportadora digital).
Modulación de información analógica sobre una transportadora digital
En este tipo de modulación la señal emitida es análoga. Para lograr el envío de la señal se pueden utilizar los métodos de modulación de pulso, los que se clasifican en dos grupos:
• En función de la información a enviar, se puede modificar alguna de las características de la onda (amplitud, frecuencia y fase) lo que genera tres nuevos métodos:
−Modulación por amplitud de pulso o PAM
−Modulación por ancho de pulso o PWM,
−Modulación por posición de pulso o PAM.
• Pulse code modulation (PCM): Cuando se requiere enviar una señal análoga en forma digital, lo primero que se debe realizar es una conversión análoga-digital (a través del método de muestreo) y posteriormente una cuantificación.
La conversión análoga-digital (A/D) consta de cuatro procesos: Muestreo, retención, cuantificación y codificación, en los cuales se realizan medidas de la amplitud de una señal (proceso de muestreo), aproximación de sus valores a un conjunto finito de niveles preestablecidos de tensión (conocidos como niveles de cuantificación) y registro de éstos como números enteros. En los primeros dos procesos, muestreo y retención, la señal aún es analógica, pero a partir de la cuantificación, la señal ya es digital.
Finalmente al proceso de muestrear y codificar la señal en binario, se le denomina modulación por codificación de pulsos. También se
...