Más Información, Menos Conocimiento
Enviado por toritouc • 15 de Abril de 2014 • 616 Palabras (3 Páginas) • 228 Visitas
Nicholas Carr estudió Literatura en el Dartmouth College y en la Universidad
de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz
lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación,
descubrió el ordenador1, el internet, los prodigios de la gran revolución
informática de nuestro tiempo, y no solo dedicó buena parte de su
vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde
por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas
tecnologías de la comunicación, sobre las que ha escrito extensamente
en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector y, casi
casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas
de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era complejo y demandaba
mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo como un recóndito
rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta:
“Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me
siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado
de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se
ha convertido en un esfuerzo”.
Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa
abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron
a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía
móvil y el internet llegaba tarde, mal y nunca.•1 Allí, a lo largo de
dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en
inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español:
Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Lo acabo
de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.
Carr no es un renegado de la informática, no se
ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera
acabar con todas las computadoras, ni mucho
menos. En su libro reconoce la extraordinaria
aportación que servicios como el de google, twitter,
facebook o skype prestan a la información y
a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad
con que una inmensa cantidad de seres
humanos pueden compartir experiencias, los
beneficios que todo esto acarrea a las empresas,
a la investigación científica y al desarrollo
económico de las naciones.•2
Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia,
significará una transformación tan grande en
nuestra vida cultural y en la manera de operar del
cerebro humano como lo fue el descubrimiento
de la imprenta por Johannes Gutenberg
...