Obtencion De Agar
Enviado por antoniopena • 6 de Junio de 2012 • 13.723 Palabras (55 Páginas) • 1.058 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
NÚCLEO: EL SABINO – PTO. FIJO
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FACILITADOR: PEDRO PULGAR
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CULTIVO Y PROCESAMIENTO DEL ALGA Gracilaria lemaneiformis EN LA PLAYA DE BUCHUACO PARA LA OBTENCIÓN DE AGAR
REALIZADO POR:
Br. GOITÍA, CARLOS
CI: 15.981.514
PROGRAMA: ING. PESQUERA
PUNTO FIJO, AGOSTO DE 2005
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el cultivo de macroalgas es muy conocido a nivel mundial como una fuente productora de compuestos ficocoloides como agar, alguinatos y carragenatos, por mencionar algunos, los cuales, son muy utilizados por una diversidad de industrias entre ellas las alimentarias, textiles, microbiológicos y farmacéuticos, debido a sus propiedades gelificantes, estabilizantes, espesantes, entre otras. Países como Japón, Estados Unidos y Francia han aprovechado las propiedades de las algas para el procesamiento de las mismas y así obtener estos productos ficocoloidales utilizados por ellos mismos o exportados a otros países no productores, esto hace que sus niveles producción de origen marino sea la que es hoy en día.
Por otra parte, En Suramérica la producción de los ficocoloides es muy escasa, debido a ciertos factores socio-económicos que afectan este mercado, sin embargo, América latina posee zonas potencialmente aprovechables para el cultivo de algas, lo cual genera una perspectiva enorme acerca de la producción de esta especie vegetal para la producción de estos compuestos y/o la comercialización a nivel mundial. Los principales países productores de ficocoloides en América latina son Argentina y Chile, pero la mayor parte de su producción de algas es exportada como materia prima a países como Japón, Reino Unido, USA, Francia.
A pesar de que en Suramérica, la producción acuícola de algas es considerablemente escasa, En Venezuela el cultivo de algas ha estado incipiente y limitado por la extracción y la producción acuícola del camarón; es decir, en este país no se ha logrado establecer la acuicultura como una actividad productiva en donde se emplee la diversidad de especies con la que se debería contar, es por ello que Venezuela solo se conoce como exportador de Camarón, esto no quiere decir que solo se cultiva o se extrae esta especie, sino que es la única que ha generado grandes ingresos a la entidad.
Sin embargo, esto ha traído una gran incógnita la cual es ¿Cuánto durará este auge por el cultivo de Camarón?, Se sabe que actualmente esta industria en el país y en el mundo está enfrentando problemas graves como Infecciones virales y bacteriológicas, a las cuales aparentemente no se le han encontrado soluciones rentables y sostenibles, esto ha traído efectos perjudiciales a la producción acuícola nacional y de no encontrar respuestas concretas es posible que este mercado desaparezca.
Hoy por hoy en Venezuela a pesar de que la producción acuícola de algas está todavía en desarrollo, se observan empresas en estados del Oriente de país que se arriesgan a incursionar en otras medios de producción de origen acuícola ratificando así, que el cultivo de algas es una vía sostenible y rentable de generar fuentes de ingresos al país. Pues bien, en referencia a la Península de Paraguaná, se puede decir que es una región del país con grandes zonas potencialmente importantes para la producción acuícola como las playas de Buchuaco, Villa Marina y Piedras Negras, pero la falta de información, así como la Falta de incentivo y promoción al cultivo de algas en la región ha provocado la indiferencia o el desinterés de la población hacia esta actividad productiva.
En Efecto, la Falta de empresas, granjas y laboratorios dedicados al cultivo y/o procesamiento de macroalgas en la Península de Paraguaná, ha generado una apatía colectiva que impide a los inversionistas arriesgarse a entrar en otra vía de producción; esto se debe a que no ha habido en esta zona una iniciativa atrayente que genere un auge en la población con respecto a esta actividad, como en su época lo obtuvo el cultivo de Larvas de Camarón.
Sucede pues, que en los Estados cultivadores de Camarón y peces de Venezuela como Zulia y Nueva Esparta existe una dependencia en sus sistemas de engorde hacia la Harina de pescado, sin embargo esta esclavitud está generando la sobreexplotación de especies acuáticas y está haciendo que la reserva de estas especies disminuya, produciendo a largo plazo la probabilidad de que no se cuente con esta provisión. La Falta de información referente al valor nutritivo de las proteínas de origen Vegetal en el país, ha hecho limitante el cultivo de algas y La ausencia de empresas dedicadas al procesamiento de proteínas vegetales en la zona ha imposibilitado la producción de harina de origen vegetal, la cual por su alto valor proteico puede contrarrestar el efecto de sobreexplotación de especies animales acuáticas en un 30%.
Es por ello, que la ausencia de empresas dedicadas a el procesamiento y extracción de productos derivados de las algas en la Península de Paraguaná donde se trabaja principalmente con el cultivo de Larvas de Camarón, ha originado que en estas empresas, se genere una elevada inversión en la compra e importación de productos derivados de las algas como agar y alguinatos utilizados en sus sistemas microbiológicos para cultivos pre-larvarios en los laboratorios de la zona. De tal forma, el rechazo de otras vías de producción acuícolas como la alguicultura, así como el desaprovechamiento de zonas potencialmente aptas para el cultivo de algas en la Península de Paraguaná
...