PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO
Enviado por jucal • 30 de Agosto de 2012 • 6.818 Palabras (28 Páginas) • 634 Visitas
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA
PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO.
I.A. Otoniel Pérez López. Investigador Programa de Fisiología y Nutrición Animal
CORPOICA. C.I. La Libertad. Km 21 vía Puerto López. Villavicencio. PBX 098 6709700.
otperez@hotmail.com. operez@corpoica.org.co
La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad de
nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas; sin embargo, la mayor
parte de estas praderas presentan baja eficiencia productiva, con signos evidentes de
degradación, ocasionados por las prácticas inapropiadas de manejo; tanto en la fase de
establecimiento, como en su fase productiva. En razón a lo anterior, a continuación se
describen en forma resumida los principales aspectos relacionados con el manejo
técnico del establecimiento y la renovación de las praderas degradadas, asi como el
manejo agronómico y la utilización de las praderas en pastoreo. La aplicación
cuidadosa de las recomendaciones contribuirán a mejorar la eficiencia de los procesos
tecnológicos, incrementar la capacidad productiva y la persistencia de las praderas, y a
reducir los costos de producción de estos sistemas de producción bovina.
ESTABLECIMIENTO DE LA PRADERA
El éxito en el establecimiento de praderas está relacionado con el conocimiento y la
aplicación de las tecnologías disponibles, sobre preparación del terreno, y estrategias
apropiadas de siembra, al igual que el manejo de la pradera en las primeras semanas
después de la siembra; factores que en su conjunto favorecen un rápido y vigoroso
desarrollo de las especies y una alta productividad de las praderas del trópico.
Entre los aspectos básicos a considerar para asegurar el éxito en el establecimiento de
las praderas, están la selección del lote y su topografía, las características físicoquímicas
del suelo, la precipitación anual y su distribución, al igual que la temperatura.
Así mismo y en concordancia con los anteriores aspectos, es importante tener en
cuenta la selección de las especies forrajeras a sembrar, las prácticas de preparación y
siembra y la previsión de problemas relacionados con ataque de plagas (insectos,
malezas y enfermedades); los cuales pueden estar asociados con la especie forrajera, o
con el medio ambiente.
Las gramíneas y leguminosas que se recomiendan en cada región, son el producto del
proceso investigativo desarrollado por varias instituciones públicas y privadas del país
en las dos últimas décadas, con base en las experiencias de manejo y respuesta
productiva de los animales.
Preparación del terreno
La preparación del suelo, se refiere al conjunto de prácticas de laboreo, que garantizan
las condiciones físicas adecuadas para la germinación de la semilla y el posterior
- 2 -
2
desarrollo del cultivo. A continuación se describen los principales aspectos a considerar
para una preparación adecuada del terreno.
Época: Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies
forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra,
especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (especialmente en zonas de
bosque húmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposición de los
residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para su incorporación temprana;
mejorando con ello las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor
de las plántulas. Así mismo, en algunas zonas la preparación al final de la época de
lluvias contribuye al control de los hormigueros.
Tabla 1. Principales especies forrajeras de pastoreo recomendadas para el
Trópico Bajo Colombiano
Nombre común Nombre científico Semilla
(kg/ha)*
Mat. Veget.
(t/ha)
Fertilidad del
suelo
GRAMÍNEAS
Angleton Dichantium aristatum 20-25** Media a Alta
Climacuna Dichantiun annulatum 20-25** Media a Alta
Braquiaria,
Pasto peludo
Brachiaria decumbens 2-3 Tallos : 1.0-1.5
Cepas : 6.0-7.0
Media a Baja
Estrella Cynodon nlenfuensis Tallos : 1.0-1.5 Media a Alta
Guinea Panicum maximum 6-7 Media a Alta
Humidicola Brachiaria humidicola 2-3 Tallos : 1.0-1.5
Cepas : 6.0-7.0
Media a Baja
La libertad Brachiaria brizantha 2-3 Cepas : 6.0-7.0 Media a Baja
Llanero Brachiaria dictyoneura 2-3 Cepas : 6.0-7.0 Media a Baja
Marandú Brachiaria brizantha 2-3 Media a Alta
Toledo Brachiaria brizantha 3-4 Media a Alta
Para Brachiaria mutica Tallos : 1.0-1.5 Media a Alta
LEGUMINOSAS
Campanita*** Clitoria ternatea 5 Media a Alta
Capica Stylosanthes capitata 2-3 Media a Baja
Desmodium*** Desmodium ovalifolium 0.25-0.3 Media a Baja
Kudzú*** Pueraria phaseoloides 2-3 Media a Alta
Maní forrajero perenne Arachis pintoi 5-6 Tallos 04-0.6 Media a Baja
* Semilla clasificada y escarificada. **Semilla cruda *** Semilla clasificada.
Fuente : Adaptado de Pérez y Cuesta, 1994.
Además de favorecer la descomposición de los residuos vegetales, la preparación al
final de la época de lluvias, promueve la mineralización de los nutrimentos del suelo;
mientras que la preparación tardía, o durante la época de lluvia, favorece el rebrote de
las malezas, e incrementan los costos de preparación y de establecimiento, con
pérdidas de semilla y de fertilizante.
Descripción de los materiales
Brachiaria decumbens Stapf cv. Pasto amargo o peludo fue introducido al país en
1953 y adoptado masivamente por los productores. Es una herbácea perenne
semierecta a postrada crece bien en regiones de baja fertilidad con sequías
prolongadas, recuperación rápida de pastoreo y quemas, no crece bien en zonas
- 3 -
3
inundables, es muy susceptible al ataque del mión o salivazo de los pastos. La
producción de semilla pura es 50 kg.ha, la producción de forraje (MS) en el Piedemonte
del Meta puede fluctuar entre 6 y 10 t/ha/año dependiendo de la época y calidad del
terreno. Soporta cargas entre 2 y 3 an/ha; es posible asociarlo con Pueraria
phaseoloides, Desmodium ovalifolium, S. capitata y Arachis pintoi; en asocio con este
ultimo se han logrado producciones de carne hasta de 600 kg/ha/año mientras
...