ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfidos De Cobre


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2012  •  2.687 Palabras (11 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE CHILE Victor Maksaev 2004

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

Casilla 13518 – Correo 21 – Fax 6963050 – Santiago de Chile

1

PORFIDOS CUPRIFEROS

Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

50 a 500 Mt de mineral con ~1% Cu y 0.02% Mo

en Chile algunos >1000 Mt y con >1% Cu

Más del 50% de la producción de Cu mundial proviene de este tipo de depósitos. La mayor

parte de la producción chilena de cobre proviene de 16 pórfidos cupríferos en explotación,

12 en el Norte de Chile y 4 en la Zona Central. Chile posee algunos de los pórfidos

cupríferos más grandes del mundo como El Teniente y Chuquicamata.

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje.

Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con

rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina

de grano fino.

La textura porfírica indica que los magmas intruyeron y cristalizaron cerca de la superficie

y debido a su naturaleza relativamente poco profunda se denominan intrusivos epizonales,

pero ellos pueden ser equigranulares con grano moderadamente grueso.

Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido

metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. En general los pórfidos ricos

en Cu o Au se asocian a intrusivos derivados por cristalización fraccionada de magmas

máficos originados en fusión parcial del manto en márgenes convergentes de placas

(márgenes continentales activos y arcos de islas). Los pórfidos de molibdeno se asocian a

intrusiones félsicas derivadas de magmas con una importante componente de corteza

continental re-fundida.

Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones

ígneas félsicas. Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas, emplazadas en

varios pulsos y los pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente con enjambres de diques

y brechas. Las rocas de caja intruidas por los pórfidos pueden ser de cualquier tipo.

Tanto los intrusivos, como las rocas de caja típicamente muestran un fracturamiento fuerte

y pervasivo. La única condición para la mineralización es que la roca huésped sea rígida o

frágil desde el punto de vista estructural.

La mineralización y alteración pueden presentarse tanto en intrusivos, como en las rocas de

caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración hidrotermal más intensa, la

que se denomina potásica debido a que se agrega potasio a las rocas afectadas por esta

alteración. En la zona potásica se desarrollan biotita, feldespato potásico y cuarzo a

expensas de minerales previamente existentes en las rocas. El predominio de biotita o

feldespato potásico depende esencialmente de la disponibilidad de Fe o Mn en las rocas

UNIVERSIDAD DE CHILE Victor Maksaev 2004

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

Casilla 13518 – Correo 21 – Fax 6963050 – Santiago de Chile

2

alteradas o en el fluido hidrotermal, de modo que rocas más máficas con alteración de este

tipo presentan usualmente dominio de biotita, mientras rocas más félsicas dominio de

feldespato potásico. La zona potásica grada hacia fuera a una zona fílica que contiene

cuarzo y muscovita, usualmente en una variedad de grano fino denominada sericita que es

en realidad una fase intermedia entre illita y muscovita. La zona fílica pasa hacia fuera a

una zona argílica donde se desarrollan minerales de arcilla y cuarzo. La alteración

hidrotermal más externa corresponde a la zona propilítica que contiene clorita, epidota y

carbonato, la cual grada hacia fuera a rocas inalteradas o frescas. Todas estas zonas de

alteración no necesariamente se presenta en todos los depósitos de tipo pórfido: cualquiera

de ellas puede estar ausente, por Ej. la zona argílica, típicamente la más pequeña,

frecuentemente puede estar totalmente ausente.

Generalmente la mineralización presenta un núcleo de baja ley que contiene pirita

diseminada que grada hacia fuera en una zona de mena. En la zona de mena se presentan

vetillas y diseminación de pirita con calcopirita subordinada (mena de cobre) y molibdenita

(mena de molibdeno). Es frecuente el desarrollo de una zona de pirita externa la que pasa

hacia fuera a roca no mineralizada. La zona de mena en los pórfidos cupríferos usualmente

se presenta dentro del núcleo de alteración potásica y puede extenderse dentro de la zona

fílica, frecuentemente en el sector más interno se presenta una mayor proporción de

sulfuros ricos en cobre como bornita, gradando hacia fuera a una mayor proporción de

calcopirita, para finalmente en el sector más externo solo sulfuros de Fe (pirita).

Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir tanto en

intrusiones, como en rocas de caja, consecuentemente el límite de un yacimiento de este

tipo es fijado en términos económicos con una ley de corte.

La formación de este tipo de depósitos involucra un proceso magmático, que incluye un

mecanismo denominado “segunda ebullición” o “ebullición retrógrada”, por el cual el agua

(y otros volátiles) saturan un magma residual debido a la cristalización. Con el progreso de

la cristalización de un magma, el volumen de agua disuelta en la masa silicatada fundida

aumenta proporcionalmente, dado que el agua no se incorpora en los silicatos en

cristalización. Por ejemplo, suponiendo que un magma tiene un 2% de agua disuelta en

volumen, para cuando haya cristalizado un 50% de este magma en minerales silicatados, el

magma remanente tendrá un contenido de agua disuelta de 4% en volumen.

Debido a que el agua hierve a 100ºC y el magma tiene temperaturas que superan 600-

700ºC, el fluido liberado está inicialmente en estado supercrítico, pero al intersectar el

solvus en un diagrama de fases se separan una fase líquida salina y una fase vapor diluida.

Cuando se libera el fluido del magma (principalmente agua), elementos como el azufre,

cobre, molibdeno y oro pueden concentrarse en solución. Cuando la parte acuosa del

magma es expulsada el exceso de presión de fluido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com