Proceso De Investigación. 10 Fases.
Enviado por estefi94 • 16 de Junio de 2013 • 508 Palabras (3 Páginas) • 458 Visitas
Paso 1. Formulación del problema
La formulación del problema siempre precisa de dos pasos anteriores:
• La selección de una idea o tema a investigar.
• Realizar una investigación exploratoria de ese tema.
Paso 2. Identificar factores importantes
Esto significa identificar:
• Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
• Los factores que están correlacionados con él.
• Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.
Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y deberán quedar consignados en el marco teórico. Éstos pueden provenir de dos fuentes:
• Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o de resultados de investigaciones anteriores de otros investigadores.
• Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.
Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:
• Describir un fenómeno
• Explicar un fenómeno.
• Predecir un fenómeno.
De esta manera, un marco teórico se puede elaborar en base a alguna de las siguientes alternativas:
• Una teoría completamente desarrollada.
• Secciones de varias teorías complementarias.
• Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.
• Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.
Paso 3. Formulación de hipótesis de investigación
Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación.
Paso 4. Recopilación de la información
Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis. El científico no debe buscar confirmar las hipótesis sino probarla
Paso 5. Probar la hipótesis
Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la información real obtenida en el proceso de la recopilación de datos. Para realizar esta comparación es preciso someter los datos a un análisis estadístico de manera que descartamos los resultados obtenidos al azar o a algún factor no considerado. El análisis estadístico se realiza mediante técnicas como la estadística descriptiva, prueba de hipótesis o la estadística inferencial. Lo que hacen estas herramientas es asignar un nivel de probabilidad a los resultados obtenidos para poder decidir si lo que vemos tiene su origen en la causa que creemos o se debe a algún otro factor no considerado.
Paso 6. Trabajar con la hipótesis
Se trabaja con índices aritméticos tales como frecuencias absolutas, porcentajes otasas, índices de correlación, etc. y se muestran en tablas de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión...
Paso 7. Reconsiderar la
...