ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recorrido Hospital Regional de Rancagua


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 13

Recorrido Hospital Regional de Rancagua.

SECTOR O BLOQUE A

Servicios clínicos y su función:

Some: En el primer piso donde se maneja toda la información de los pacientes, ya sea las fichas clínicas o al momento de pedir hora para cualquier unidad, ya para poli.medicina, cirugía, pediatría, policardio. Además se encuentra Endoscopia.

Laboratorio: En el segundo piso, aquí se realizan exámenes y se controlan patologías, existe el laboratorio clínico el cual se centra en exámenes sanguíneos y esta el laboratorio de microbiología, en el cual se realizan los exámenes relacionados a cultivos , orina o secreciones.

Banco de sangre: segundo piso. Donde se realiza extracción de sangre. Hemoderibados. También se realizan 2 tipos de exámenes el primero consta de realizar pruebas cruzadas (compatibilidad de sangre). Y el segundo examen se realiza para determinar el grupo sanguíneo y la clasificación de la sangre.

UCIM: Ubicado en el tercer piso. Unidad de cuidado intermedio y medicina, ya sea para Mujer o Hombre.

Medicina hombre-mujer: ubicado en el tercer piso, aquí se encuentran los pacientes hospitalizados donde se les brindan los cuidados necesarios, en este piso existe también una central periférica de nutrición, en donde se les entregan colaciones.

UCIC: Unidad de cuidados a los pacientes intermedios de cirugía. Está ubicado en el cuarto piso. Ademas se encuebtra el área de Urología.

Pabellones Generales, Pensionado: En el cuato piso.En este sector se encuentra los pabellones en el momento donde se realiza las Cirugías, ya sean de distintos tipos. Con este se encuentra el Pensionado que significa que son habitación donde el paciente tiene ciertos beneficios.

Pediatria: En el sexto piso. Esta área se podría decir que es infantil, ya que se trato a los niños o bebes, donde se encuentra el Sedile donde es la formación de lactancia para cada niño bebe.

SECTOR O BLOQUE B

Servicios clínicos y su función:

Urgencia adultos: Ubicada en el subterráneo del hospital sector B. Lugar donde se atienden a personas que necesiten un atención de carácter urgente debido a su gravedad. Urgencia pediátrica y maternidad: está ubicada en el primer piso del hospital, sector B , en donde se tratan a niños y futuras madres. Neurocirugía: Está en el segundo piso del sector B. Se realizan intervenciones quirúrgicas a nivel neurológico de los pacientes. Traumatología: Esta en tercer piso sector B, se encarga de lesiones del sistema musculo esquelético. Cirugía mayor ambulatoria: Ubicada en el segundo piso del sector B. Se hacen intervenciones que no requieren de estadía en el hospital. Maternidad: ubicado en el cuarto piso del sector B y trata la recuperación y hospitalización de las mujeres embarazadas

Pensionado de maternidad: está en el quinto piso del sector B y se encuentran las madres que optan por un servicio pago.

Neonatología: ubicado en el quinto piso, aquí se encuentran los bebes que requieren de incubadora básica hasta prematuros. UCI (adulto): unidad de cuidados intensivos, está ubicado en el segundo piso del sector B

Hemodiálisis: Ubicado en el subterráneo del sector B. Se atienden a pacientes con insuficiencia renal crónica. Ofrece al paciente la sustitución de la función renal, además cuenta con máquinas móviles para realizar dicha función a pacientes que están en la unidad critica del hospital.

Tipos de cama para ambos sectores

Cama Básica: El paciente no requiere monitoreo constante, este se realiza cada 8 o 6 horas dependiendo de lo que se estime conveniente.

Cama Intermedia: El paciente requiere de monitoreo no invasivo las 24 horas, por su patología no puede estar en cama básica y a diferencia de este requiere mayor personal para sus cuidados.

Cama Critica: El paciente requiere ventilación mecánica (cama uci), el paciente esta grave y se utiliza un monitoreo invasivo.

Revisión de protocolos del hospital regional y vías de escape

Riesgo de caída: Asegura al paciente y su entorno mientras este hospitalizado, siendo de conocimiento general por el personal de enfermería.

Ulcera por presión: Previene la aparición de lesiones producidas por la constante presión sobre la piel debido al largo tiempo en que el paciente se encuentra en cama.

Brazalete de identificación: Todos los pacientes deben portar un brazalete de identificación para minimizar eventos adversos que puedan ocurrir en la estadía hospitalaria esto permite tener una mayor información y reguardo de los pacientes.

Clave azul: Aplica a los funcionarios del hospital, cuyo fin es proporcionar la atención oportuna, inmediata y organizada en caso de emergencia dentro de los horarios de trabajo.

Procedimiento general de evacuación: si ocurre una emergencia local, ya sea dada por un incendio o inundación por falla del sistema sanitario o agua potable, el funcionario que la detecte debe informar a la persona que la institución haya designado como responsable del área. Además el hospital cuenta con la señaletica correspondiente de la vías de evacuación y zonas seguras.

TIPOS DE EMERGENCIA

Existen una serie de Emergencias a las que nos podemos enfrentar, dependiendo de su origen, así como de la ubicación geográfica de las instalaciones, se pueden indicar las siguientes:

• Incendio o explosión: emergencia que puede ser provocada por una serie de factores como por ejemplo, cortocircuito, fuego provocado por accidentes, inflamación producto químico, etc.

• Fuga o emisión de gases: Se considera como emergencia la fuga o emisión de gases que tengan potencial de incendio o daño a las personas.

• Corte de suministros básicos: se considera como emergencia el corte o disminución crítica de suministros básicos tales como: Agua, electricidad, gases clínicos, etc.

• Emergencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com