Sistema De Maquina Hombre
Enviado por • 10 de Abril de 2015 • 1.093 Palabras (5 Páginas) • 422 Visitas
SISTEMA HOMBRE – MÁQUINA
La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades.
Si el hombre se adopta a los requerimientos de la máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de un aparato sensorial, el cual responde de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles. De esta forma la información pasará de la máquina al hombre y otra vez de éste a la máquina de un circuito cerrado de información-control.
Algunos aspectos importantes del objetivo de la ergonomía:
• Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
• Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
• Aumento de la producción.
• Mejoramiento de la calidad del trabajo.
• Disminución del ausentismo.
• Aplicación de las normas existentes.
Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:
• Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.
• Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.
• Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.
Para diseñar correctamente un sistema hombre-máquina, debemos identificar las funciones, jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre el usuario y la maquina; debemos pues, considerar las ventajas e inconvenientes (económicos, tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de atribuir una función a la persona o a la maquina, para esto último tenemos que considerar las características generales de ambos
Principios a tener en cuenta en la integración hombre-maquina
Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a los usuarios de lo que ocurre, con un correcto feedback y en un tiempo razonable.
Correspondencia entre el sistema y la realidad: El sistema debe reflejar lo que ocurre en la realidad, asimismo debe tener el lenguaje de los usuarios, palabras, frases y conceptos familiares, usar convenciones prácticas, haciendo que la información aparezca en forma natural y lógica.
Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener control y libertad para actuar cuando el sistema indica fallas, esto para evitar opciones o acciones equivocadas, además debe indicar claramente salidas o recursos para salir de evitar las situaciones no deseadas o de riesgo, sin necesidad de pasar por procedimientos largos o complejos.
Consistencia y estándares: Las mediciones se deben basar en unidades de medida entendible y se deben indicar claramente los estándares permitidos en rangos debidamente señalados, es decir los usuarios u operadores no tienen que adivinar el significado de las mediciones, ni buscar en donde se ubican los controles o reguladores, además los símbolos e iconos deben significar lo mismo.
Reconocimiento vs recuerdo: El diseño del sistema hombre-máquina debe permitir que las acciones y opciones sean visibles. El usuario no tiene que recordar información de una parte u otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles y ser fácilmente comprensibles y recordables.
Flexibles y eficientes: El diseño de un sistema debe considerar que será utilizado por un rango amplio de usuarios. Debe poseer instrucciones para nuevos usuarios sin dificultar el camino de usuarios experimentados. Debe permitir a los usuarios avanzados ir directamente al contenido que buscan mediante indicadores adecuados.
Diseño minimalista: El sistema no debe mostrar información que no sea relevante. Puesto que cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye su relativa visibilidad. Tampoco
...