Sociedad de información
Enviado por cristox2010 • 31 de Agosto de 2014 • Informe • 882 Palabras (4 Páginas) • 169 Visitas
la libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de laDeclaración Universal de Derechos Humanos(1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos comoMontesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de laGuerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.
Sociedad de información
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
Proteccion de datos Con este término no nos estamos refiriendo a la
protección de los datos en sí, sino a la protección del a persona titular de
esos datos. La persona, a lo largo de su vida, va dejando una estela de
datos que se encuentran dispersos, pero que hoy en día con la ayuda de
los modernos medios tecnológicos, es posible agrupar y tratar en forma
conjunta estudiando a voluntad aquellos aspectos que de un determinado
individuo nos interesa conocer.
Clasificación de los datos personales.- Los datos personales pueden
clasificarse en categorías de acuerdo con el mayor o menor grado de
secreto que tengan asociados por su propia naturaleza, es decir,
atendiendo a su confidencialidad. (Entendemos por confidencialidad el
mayor o menor grado de secreto con el se van a guardar y tratar los
datos personales).
Los datos personales pueden ser:
• Públicos
Íntimos
• Privados
Profundos
Secretos
Reservados
Vemos por tanto, que la diferencia básica entre datos públicos y privados,
está basada en el mayor o menor grado de secreto a los que lo somete la
conciencia social, dependiendo del dato de que se trate.
Ahora bien, los datos privados pueden ser íntimo
...