Trabajo final Diagrama de Influencias grupo 51
Enviado por nuvicma • 20 de Septiembre de 2014 • 2.405 Palabras (10 Páginas) • 338 Visitas
Modelo de Afectación de la movilidad en la ciudad de Medellín.
Nury Victoria Mahecha Sierra, cc 52787829
Lizeth Ximena Ochoa Bolívar, cc 23324807
Miguel Ángel Suárez Rivas
Cead: JAG
Alexander Larrahondo
Septiembre 20 de 2014.
Introducción y justificación.
La movilidad vial es un aspecto de gran relevancia dentro del análisis de la calidad de vida de una ciudad, además está constituida como una de las políticas claves en el plan de desarrollo Nacional, política que bien aplicada permitiría constituir ciudades competitivas, eficientes y equitativas, proporcionado a los ciudadanos oportunidades seguras de movilidad, con economía y que corresponden a las necesidades de ordenamiento y planificación de su territorio.
Actualmente el 50 % de la población mundial vive en centros urbanos y el porcentaje viene en aumento, para Colombia el 74% de su población es urbana y se calcula que en los próximos 10 años aumentaría a un 80 %; este crecimiento está ligado con de los procesos de conurbación, lo que produce mayores tiempos y distancias en los desplazamientos en todas las ciudades, lo ideales que estos desplazamientos sean eficientes, es decir rápidos, seguros, con calidad y deben minimizar los efectos sobre la contaminación ambiental, las pérdidas de productividad y los costos de oportunidad de la realización de otras actividades.
En las últimas décadas, la ciudad de Medellín en Colombia ha experimentado un crecimiento en el número de Vehículos (particulares, taxis, motos, busetas, etc.) que circulan por las vías de la ciudad, de acuerdo con los datos obtenidos a través del la Secretaría de Tránsito y el programa Medellín como vamos, lo cual contribuye a los grandes congestionamientos que se presentan frecuentemente en la ciudad y que constituyen un problema en la movilidad, problema al cual las autoridades locales no han brindado una solución definitiva; han tratado de solucionar este problema mediante medidas temporales como el denominado “pico y placa”, medida que consiste en la restricción vehicular en franjas horarias de acuerdo con el último digito de la matrícula del auto.
Otro factor determinante en la afectación de la movilidad es la infraestructura, la capital de Antioquia y su Área Metropolitana se encuentran divididas en dos por el río Medellín, e integra otros nueve municipios que dependen del denominado Sistema Vial del Río para satisfacer sus necesidades de movilidad, especialmente en lo relacionado con el transporte de carga, lo que genera saturación, la infraestructura tiene más de tres décadas de retraso.
“Medellín tiene una estrechez en el valle, en sus laderas y en la morfología que ya fue construida, que no le permite crecer mucho más, o sea, es muy marginal lo que se puede desarrollar”, señala Iván Sarmiento, ingeniero de la Universidad Nacional, especialista en temas de infraestructura vial e invitado a la última Mesa de Trabajo sobre Movilidad en Medellín y el Área Metropolitana, organizada por la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
A partir del Sistema Vial del Río, Medellín ha diseñado su estructura de conexión con los demás municipios que integran el Área Metropolitana –diseminados de sur a norte sobre el Valle de Aburrá– con el resto del departamento y del país. Por esto, en los últimos años se han realizado grandes inversiones en obras para adecuar y desarrollar más este sistema, de tal modo que se acople con los demás proyectos de corte nacional como Autopistas de la Montaña, megaobra que abrirá la ciudad y el departamento hacia los cuatro puntos cardinales.
“Realmente las posibilidades de Medellín son escasas en cuanto a ampliación en movilidad, pero se puede hacer algo, lo que importa no es tanto la longitud o el número de carriles, sino la capacidad que tiene la malla vial, y esa capacidad se amplía con puentes. Medellín tiene 11 puentes que comunican el occidente con el oriente –sobre el Río Medellín-, si cada puente tiene tres o cuatro carriles por sentido, tendríamos 30 ó 33 carriles para un lado y 30 ó 33 para el otro. Eso es lo que define la capacidad, por eso creo que fue acertada la decisión de ampliar el puente de la 33, de construir el puente de la 4 Sur y el de la Avenida Pilsen”, comentó Sarmiento.
La Capital de la Montaña es la única ciudad colombiana que cuenta con el Sistema Integrado de Transporte (Sitva), compuesto por el Metro –el cual está ampliando su infraestructura hacia el sur con las estaciones Sabaneta y La Estrella–, Metrocable y Metroplús, cuya primera línea fue inaugurada este 22 de diciembre desde la Troncal Universidad de Medellín hasta el Parque Central de Aranjuez, recorrido que toma unos cincuenta minutos y que es transitado inicialmente por 58 vehículos, 20 articulados y 38 padrones. El Metroplús, que comprende tres líneas, aún está en construcción. La totalidad de la obra estaría lista para el 2013 y la operatividad plena en 2014. Algo similar ocurre con el tranvía que consta de dos corredores: el de la avenida 80 y el de Ayacucho.
Es importante estudiar los fenómenos que afectan la movilidad en la ciudad, con el fin de identificar las variables más relevantes y así, en un futuro, establecer algunas estrategias encaminadas a mejorarla de manera que se reduzca la congestión vehicular y con ella los problemas derivados de la misma (accidentalidad, contaminación, velocidad de desplazamientos, etc), en la actualidad la ciudad cuenta con un Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2005-2020, que no está marchando como se había proyectado, nos proponemos centrarnos en el aumento de la población y su relación directa con el incremento del parque automotor particular.
Descripción de la situación problema.
La congestión vehicular en la ciudad de Medellín se ha venido incrementado por varios factores, uno de ellos es la adquisición de vehículos de uso privado (particular). Según datos del ministerio de transporte y el programa Medellín como vamos, el parque automotor ha venido aumentando progresivamente cada año, en 2013 el crecimiento del parque automotor fue del 7% en total, de 10% en el número de carros y de 5% en el número de motos. El número de vehículos por cada 100.000 habitantes pasó de 45.973 en
...