Tratamientos en carreteras
Enviado por monipxnc • 14 de Octubre de 2020 • Apuntes • 1.835 Palabras (8 Páginas) • 264 Visitas
I. Tratamientos superficiales
Obra pequeña destinada a ofrecer buenas características superficiales
No mejorar capacidades portantes ni regularidad superficial
Mejoran la impermeabilidad, rozamiento y aspecto y acabado
Existen 2 Grupos: Riego y Mezclas
(1) Riegos sin gravilla:
En negro, antipolvo, imprimación, adherencia/liga, curado
(2) Riegos con gravilla:
Monocapa, multicapa
(3) Mezclas:
En caliente: mezclas finas, en frio: microaglomerados
(1)
Riego en negro: Se aplica sobre superficies que tenía previamente una capa asfaltica
*Se suele agregar un capa arena limpia
- Pobres de ligante (es importante que sea un reparto parejo de la emulsión o betun fluidificado)
- envejecidas
- fácilmente erosionables
Objetivos:
- mejorar la impermeabilidad
- Evitar erosiones y fisuraciones de los aridos
Riego antipolvo (solución provisional): Se aplica sobre superficie sin pavimentar, en camino de baja intensidad de trafico
*Se suele agregar una capa de arena limpia y uniforme, se debe barrer y regar la superficie, dotación optima: lo que pueda adsorber en 24 horas.
Objetivos:
- Proteger de la erosión y la humedad
- Servir de pavimento provisional
Ligantes empleados:
- Betunes fluidificados
- Emulsiones aniónicas diluidas de rituta media y lenta
- La dilución será de 5 o 20 veces al volumen de la emulsión
Riego de imprimación: Ligante hidrocarbonato sobre una capa granular previa a la colocación de una capa o tratamiento bituminoso, es decir, una capa no tratada.
*No se puede agrega previamente cemento o ligante, al colocar se debe barrer y regar, dotación optima: lo que pueda adsorber en 24 horas o 1 a 2 Kg/m2
Objetivos:
- Facilitar el agarre de una mezcla asfáltica o un tratamiento superficial
Puede ser necesario realizar un riego con aridos:
- Para favorecer el agarre cuando la superficie esta muy lisa
- Para realizar un sellado en capas muy porrosas
- Para favorecer la transición en granulometrías muy gruesas
Ligantes empleados:
- emulsiones especiales de imprimación
- betunes fluidificados
- emulsiones de rotura lenta (menos eficaces)
Riego de adherencia o de liga: ligantes hidrocarbonados sobre una capa tratada con ligante hidrocarbonato o conglomerante hidráulico previa a la colocación de una capa asfáltica
*Se aplica inmediatamente de la capa superior, la superficie debe limpiarse del polvo, suciedad, barro y materiales sueltos a temperatura ambiente superior a 5°C. Se debe eliminar riegos anteriores
Objetivo:
- Unir dos capas y facilitar que trabajen en conjunto
Dotaciones son menores que en riego de imprimación: 200 a 250 g/m2, esto dependerá si:
- La capa es recién extendida, sin tráfico, dotación baja
- La capa esta abierto al tráfico, dotación media
- Es reparación, con fresado, dotación alta.
*Fresado de pavimento: con una maquina que va raspando capa de pavimento en mal estado y genera rack que se acumula en un camión y se puede reutilizar
Si la cantidad de emulsión es excesiva perjudica la capa superior y no se genera fricción ni anclaje, la resistencia al corte disminuye
Tipos de ligantes:
- Emulsiones catiónicas y aniónicas de rotura rápida (la diferencia entre cada una, es la polaridad que tengan las partículas que mantiene unida el agua con el ligante, usar una u otra depende del tipo de árido que se pondrá el tratamiento, hay aridos “ácidos” que son de rio y canteras, “básicos” son aridos calizos)
- Emulsiones termo adherentes (solo se adhiere a los aridos o mezcla asfaltico, a ningún otro material)
- Emulsiones modificadas *comúnmente con caucho* (capas de rodadura delgadas y trafico muy pesado)
Riego de curado: Película de continua y uniforma de emulsión bituminosa sobre una capa tratada de un conglomerante hidráulico
*Se utiliza en capas suelocemento, gravacemento, hormigon compacto, dotación optima varia según la capa a impermeabilizar o dotaciones superiores a 300 g/m2
Objetivo:
- Impermeabilizar toda la superficie para evitar la evaporación del agua y facilitar el fraguado
Tipos de ligantes:
- Emulsiones especiales para riegos de curados
- Productos filmogenos de curado
(2) Emulsiones asfalticos con gravillas (mezcla asfáltica pobre), aplicación de una o varias capas uniformes, se utilizan como material superficial
Ventajas:
- Elevada textura, buen coeficiente de resistencia al deslizamiento
- Impermeabilidad
- Optimiza la capacidad de soporte de las capas inferiores
- Muy bajo costo de ejecución
- Rápida ejecución
- Aplicables a casi todo tipo de firmes (generalmente a traficos no muy pesados)
Limitaciones:
- Durabilidad de 4 a 7 años
- No se considera a que aporte capacidad portante
- Sensibles a lluvia y meteorología
- Sonoridad mayor que otras técnicas de pavimentación
El tipo riesgos de gravilla (varia según el numero de capas)
Monocapa: Aplicación de 1 capa de ligante y a continuación una capa de árido, para baja intensidad de trafico. Requiere buenas condiciones de homogeneidad y regularidad.
Bicapa: Dos aplicaciones de monocapa. La cantidad de emulsión va en función del tamaño de la gravilla aplicada. [pic 1]
- Continuo: las granulometrías de la gravillas están próximas
- Discontinuo: el salto entre gravillas es mayor
- Inverso: se intercambian las dotaciones de ligantes entre capas
Monocacapa doble engravillas: Aplicación de una capa de emulsión seguida de una de gravillas gruesa y una gravilla fina. Alta rugosidad. Ejecución critica
Tricapa: Poco utilizado, aplicación de 3 capas de monocapa.
Sandwich o pre-engravillado: Se aplica inicialmente una capa de gravillas y después se realiza un riego monocapa o bicapa. Se utiliza mucho en conservación de vias de baja intensidad en soportes granulares muy cerrados y no imprimables.
...