Tus Amigos Ya Están En Topface, Ponte En Contacto
Enviado por jemiimaju • 30 de Agosto de 2014 • 2.056 Palabras (9 Páginas) • 157 Visitas
1 INTRODUCCIÓN
Alan F. Chalmers realizó una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus
métodos, y lo tituló ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Su objetivo fundamental era servir
como introducción simple, clara y elemental, de los modernos puntos de vista sobre la
naturaleza de la ciencia.
Con esta nueva serie que comienzo, trataré de resumir las ideas principales que Chalmers
va aportando a lo largo de los diferentes capítulos que conforman su obra, bastante amena
y divulgativa. Comenzando, por supuesto, por la introducción.
Chalmers comienza polémico. No hay ningún método que permita probar que las teorías
científicas son verdaderas, ni siquiera probablemente verdaderas.
Algunos de los argumentos que apoyan la afirmación de que no es posible probar o refutar
de manera concluyente las teorías científicas se basan en gran medida en consideraciones
lógicas y filosóficas. Otros se basan en un análisis detallado de la historia de la ciencia y de
las modernas teorías científicas. Las modernas tendencias en las teorías del método
científico es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia.
Una reacción ante la constatación de que las teorías científicas no pueden ser probadas o
refutadas de manera concluyente y de que las reconstrucciones de los filósofos tienen poco
que ver con lo que en realidad hace progresar a la ciencia consiste en renunicar
completamente a la idea de que la ciencia es una actividad racional que actúa de acuerdo
con unos métodos especiales.
Feyerabend se atrevió a decir que la ciencia no posee rasgos especiales que la hagan
intrínsecamente superior a otras ramas del conocimiento, tales como mitos o vudú. La
elección entre distintas teorías se reduce a una elección determinada por los valores y
deseos subjetivos de los individuos.
Bacon fue uno de los primeros que intentaron articular el método de la ciencia moderna.
Propuso que la finalidad de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la tierra, y
ésta se lograría recogiendo hechos a través de las observación organizada y derivando de
ellos teorías. Desde entonces unos han modificado y mejorado la teoría de Bacon y otros se
han opuesto a ella de una manera bastante radical.
El positivismo lógico fue una forma extrema de empirismo según la cual no sólo las teorías
se justifican en la medida en que se pueden verificar apelando a los hechos concisos
mediante la observación, sino que además se considera que sólo tienen significado en tanto
se puedan derivar de este modo. Chalmers plantea dos aspectos problemáticos en el
surgimiento del positivismo:
• Se produjo en una época en que la física cuántica y la teoría de la relatividad
imprimieron a la física un avance espectacular
• Popper y Bachelard publicaron refutaciones muy concluyentes del positivismo,
aunque esto no detuvo la marea que provocó, ya que sus obras pasaron
prácticamente desapercibidas y sólo recientemente se les ha prestado la atención
que merecen. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. Resumen del libro de Chalmers
http://filotecnologa.wordpress.com
2
La idea que Chalmers plantea en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? se podría resumir con el
viejo dicho:
Comenzamos en la confusión y acabamos en una confusión de un nivel superior.
2 EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO
CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS
DE LA EXPERIENCIA
2.1 Una opinión de sentido común ampliamente compartida
sobre la ciencia
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de
algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y
la experimentación. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable
porque es conocimiento objetivamente probado.
Este tipo de enunciados resume la opinión popular sobre lo que es el conocimiento científico.
El origen de esta opinión se encuentra en la revolución científica del siglo XVII, donde
especímenes como Galileo y Newton lo pusieron todo patas arriba. Las fuerzas progresistas
del siglo XVII llegaron a considerar errónea la preocupación de los filósofos de la
naturaleza medievales por las obras de los antiguos, en especial Aristóteles, e incluso la
Biblia, como fuentes de conocimiento científico. Estimulados por los éxitos de grandes
experimentadores como los citados, consideraron cada vez más la experiencia como la
fuente del conocimiento.
La concepción inductivista ingenua podría ser considerada como un intento de formalizar
esta imagen popular de la ciencia.
Chalmers argumentará a lo largo de ¿Qué es eso llamado ciencia? que esta concepción de la
ciencia, como la concepción popular a la que se asemeja, está completamente equivocada e
incluso es peligrosamente engañosa.
2.2 El inductivismo ingenuo
Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. Cualquier observador
puede establecer o comprobar su verdad utilizando directamente sus sentidos.
Los enunciados singulares se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas
en un determinado lugar y en un momento determinado. Es evidente que todos los
enunciados observacionales serán enunciados singulares.
Por otra parte, los enunciados generales se refieren a todos los acontecimientos de un
determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Todas las leyes y teorías que ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. Resumen del libro de Chalmers
http://filotecnologa.wordpress.com
3
constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de esa clase y a tales
enunciados se les denomina enunciados universales.
Si la ciencia se basa en la experiencia, ¿por qué medios se pueden obtener de los
enunciados singulares, que resultan de la observación, los enunciados generales que
constituyen el conocimiento científico?
La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito
generalizar, a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares, una ley
universal. Las condiciones que deben satisfacer estas generalizaciones para que el
inductivista
...