Uso De La Madera
Enviado por carlosgeo34 • 15 de Febrero de 2013 • 12.908 Palabras (52 Páginas) • 340 Visitas
INDUSTRIA DE LA MADERA SECTORES BASADOS EN RECURSOS BIOLOGICOS
Directores del capítulo
Paul Demers y Kay Teschke
Sumario
Perfil general
Paul Demers ....................................... 71.2
Principales sectores y procesos: riesgos profesionales y controles
Hugh Davies, Paul Demers, Timo Kauppinen y Kay Teschke .......... 71.4
Lesiones y enfermedades
Paul Demers ...................................... 71.10
Cuestiones ambientales y de salud pública
Kay Teschke y Anya Keefe .............................. 71.11
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SUMARIO 71.1
SECTORES BASADOS EN RECURSOS BIOLOGICOS
• PERFIL GENERAL
Paul Demers
Tabla 71.1 • Estimación de la producción de madera en
1990 (miles de m3).
La industria maderera es una de las más importantes en todo el mundo dentro del ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales. En la mayoría de los países se cortan árboles para diversos fines. Este capítulo se centra en la transformación de la madera para la producción de tableros de madera maciza y
Madera
destinada a combustible o carbón
vegetal
Total de madera
destinada a usos
industriales1
Troncos para el
aserrado de chapa
tableros manufacturados en serrerías y lugares afines. Se deno- minan tableros manufacturados los compuestos por elementos de madera de varios tamaños, desde chapas hasta fibras, que se mantienen unidos por medio de adhesivos químicos añadidos o por enlaces químicos “naturales”. La Figura 71.1 ofrece datos de la producción mundial. Sobre la base de las diferencias entre los procesos aplicados y los riesgos asociados, se distinguen en los tableros manufacturados tres grandes categorías: tableros de contrachapado, tableros de partículas y tableros de fibra. Se agrupan bajo el término tableros de partículas los materiales lami- nares fabricados a partir de pequeños trozos de madera, como astillas, escamas, hebras o tiras, y bajo el término tableros de fibra los paneles fabricados con fibras de madera, incluidos los tableros duros, los tableros de fibras de densidad media (FDM) y los tableros aislantes. Aparte de la producción de tableros, el otro uso industrial importante de la madera es la fabricación de papel y productos relacionados, que se expone en el capítulo Industria del papel y pasta de papel.
La industria del aserrado ha existido en formas sencillas desde hace siglos, aunque ha sido estas últimas décadas cuando se han producido importantes avances tecnológicos con la introducción de la electricidad, la mejora en el diseño de las sierras y, más recientemente, la automatización de la clasificación y otras operaciones. También las técnicas básicas de fabricación de contrachapado se conocen desde hace muchos siglos, aunque el término contrachapado no vino a ser de uso común hasta el decenio de 1920 y su fabricación no adquirió importancia comercial hasta este siglo. Las industrias de fabricación de tableros manufacturados, incluidos los tableros de partículas, los de obleas, lo de hebras orientadas, los tableros aislantes, los de fibras de densidad media y los tableros duros, son todas ellas relativamente nuevas y sólo comenzaron a ser importantes desde el punto de vista comercial después de la segunda Guerra Mundial.
Los tableros manufacturados y de madera maciza pueden elaborarse a partir de una gran variedad de especies arbóreas. La elección se hace según la forma y el tamaño del árbol, las características físicas de la madera en sí, como su solidez o resis- tencia al deterioro, y sus propiedades estéticas. Se denomina madera dura la procedente de especies frondosas o de hojas anchas, clasificadas botánicamente como angiospermas, mien- tras que se conoce como madera blanda la que se obtiene de las coníferas o árboles de hojas aciculares, clasificados botánica- mente como gimnospermas. Muchas maderas duras y algunas blandas que crecen en las regiones tropicales suelen recibir el nombre de maderas tropicales o exóticas. Aunque la mayoría de la madera cortada en todo el mundo (el 58 % del volumen) se obtiene de árboles no integrados en el grupo de las coníferas, gran parte de ella se consume como combustible, de modo que la mayoría de la que se destina a usos industriales (el 69 %) procede de coníferas (FAO, 1993). Esto puede reflejar en parte la distribución de los bosques en relación con el desarrollo indus- trial. Los mayores bosques de coníferas están emplazados en las regiones septentrionales de Norteamérica, Europa y Asia, mien- tras que los principales bosques de frondosas están situados tanto en regiones tropicales como templadas.
NORTEAMERICA 137.450 613.790 408.174
Estados Unidos 82.900 426.900 249.200
Canadá 6.834 174.415 123.400
México 22.619 7.886 5.793
EUROPA 49.393 345.111 202.617
Alemania 4.366 80.341 21.655
Suecia 4.400 49.071 22.600
Finlandia 2.984 40.571 18.679
Francia 9.800 34.932 23.300
Austria 2.770 14.811 10.751
Noruega 549 10.898 5.322
Reino Unido 250 6.310 3.750
ANTIGUA URSS 81.100 304.300 137.300
ASIA 796.258 251.971 166.508
China 188.477 91.538 45.303
Malasia 6.902 40.388 39.066
Indonesia 136.615 29.315 26.199
Japón 103 29.300 18.377
India 238.268 24.420 18.350
SUDAMERICA 192.996 105.533 58.592
Brasil 150.826 74.478 37.968
Chile 6.374 12.060 7.401
Colombia 13.507 2.673 1.960
AFRICA 392.597 58.412 23.971
Suráfrica 7.000 13.008 5.193
Nigeria 90.882 7.868 5.589
Camerún 10.085 3.160 2.363
Costa de Marfil 8.509 2.903 2.146
OCEANIA 8.552 32.514 18.534
Australia 7.153 17.213 8.516
Nueva Zelanda 50 11.948 6.848
...