Valorizacion Del PET
Enviado por Britt007 • 24 de Noviembre de 2014 • 5.702 Palabras (23 Páginas) • 304 Visitas
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia de la preocupación general por los temas del medio ambiente, y por los crecientes costes y disponibilidad de las materias primas, se está produciendo en todo el mundo un a intensificación de los estudios que pretenden examinar y valorar las posibilidades de aprovechamiento de los residuos plásticos.
Estas investigaciones y desarrollos buscan procesos que reduzcan el volumen de dichos residuos, posibiliten su reciclado de forma sistematizada y, cuando esto no sea factible, que los conviertan en energía.
Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.
La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas.
Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. En España, cada ciudadano consume de media al año 238 bolsas de plástico: más de 97.000 toneladas, según Cicloplast, que agrupa a fabricantes y distribuidores de bolsas, de las que apenas se recicla el 10%.
Por ello, algunos países están planteando diversas medidas para reducir su uso. Una posible solución es sustituir el material de estas bolsas por otros totalmente biodegradables. En España, el Ministerio de Medio Ambiente pretende para 2015 que el 70% de las bolsas posean dicha propiedad. En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables.
Asimismo, las campañas de sensibilización en este país han conseguido que se reduzca en un 20 % la utilización de las bolsas convencionales.
ANTECEDENTES
El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide.
El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.
En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).
Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes.
Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.
También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.
Medidas internacionales
De forma mayoritaria, los países han adoptado medidas disuasorias para enfrentarse a la gran cantidad de bolsas de plástico que se usan. Entre estas medidas, cabe destacar:
• El cobro de la bolsa de plástico. La función es disuadir al público de aceptar las bolsas que les dan en la tienda, pues paga por cada una de ellas. Esta medida anima a los usuarios a llevar una bolsa de la compra reutilizable. Este cobro puede ser como impuesto o como cobro directo. Este tipo fue adoptado por países como Irlanda (implantó en el año 2002 un impuesto que 15 céntimos por bolsa de plástico, que después subió hasta los 22 céntimos en 2007; Los fondos recaudados son destinados a la financiación de políticas medioambientales) o ciudades como Hong Kong (implantó una medida en la que los vendedores al por menor deben cobrar a sus clientes al menos 0,06 dólares, en concepto de impuesto). Indicar que en el resto de China (donde se consumen al día 3.000 millones de bolsas) este mismo año se ha prohibido su reparto gratuito, por lo que la tienda tendrá que cobrar por ella.
• Prohibición de las bolsas de un solo uso no biodegradables. Esta medida se ha llevado a cabo en países europeos como Italia o Francia. Con respecto al ámbito no europeo, San Francisco fue la primera ciudad de EEUU que las prohibió, permitiendo solo las bolsas de tela, papel y plástico biodegradable. Como ejemplo más extremo destacar el caso de Santa Cruz. En esta región, al igual que otras en Argentina,
...