ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensiones de ser humano

jvn_rm12 de Marzo de 2014

8.026 Palabras (33 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 33

1. Dimensiones del ser humano.

Nos referimos a dimensiones del ser humano, a la parte interpersonal , y a las distintas conexiones que complementan el desarrollo humano. Las dimensiones del ser humano son parte de la formación integral de las personas. Por lo tanto, podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (estética, intelectual y ética; en éste caso), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

Lo anterior supone que hemos hecho una opción por unas determinadas dimensiones (en este caso tres) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo, una propuesta educativa coherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se orienten a trabajar para lograr su desarrollo.

Podemos afirmar que las dimensiones son “categorías” o conceptos que hemos construido racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente.

1.1 Dimensión estética, intelectual y ética.

Comenzado con la dimensión estética, hay que formular la pregunta ¿qué es?

Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras.

Esta dimensión se desarrolla En la manera particular como las personas sienten, imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presencia, la de los otros, y de los otros en el mundo. También se desarrolla cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y universal.

Relacionada con:

• La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos sensibles que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del placer.

• La producción estética del ser humano que busca formas de expresión adecuadas a contenidos específicos de sus vivencias.

• La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte donde la persona es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de experiencias que le sean importantes.

La dimensión intelectual

El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.

En la dimensión intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de progresiva comprensión de la realidad.

Se designa con el término intelectual a aquel individuo que dedica una importante parte de su vida y de su actividad profesional al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.

Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:

Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto.

Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad; permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.

Atención: Consiste en el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información en su entorno. esta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas.

Memoria: Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo.

Imaginación: Es aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre otras cuestiones.

Conocimiento: Es el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia

La dimensión ética.

La ética es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.

La dimensión ética se desarrolla cuando:

• La persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que regulan la convivencia en un contexto determinado.

• La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas.

• Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la acción moral.

• Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento (acciones morales).

Se desarrolla cuando:

• La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.

• El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.

• El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.

• Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

1.2 El perfil del emprendedor.

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles. En economía o negocios, tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que esta dispuesto a asumir un riesgo económico un riesgo económico un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, por sus siglas RAE, en su vigésima edición define la acción de emprender como: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” Y al emprendedor (a) como: “El que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.“

Algunos profesores de economía en las grandes escuelas de Economía del mundo definen al emprendedor como: “alguien que organiza una nueva aventura, la dirige y asume el riesgo” (Harvard Business Review, Carl Voigt, Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de California). El origen de la palabra emprendedor, viene de la palabra francesa “entreprendre” que significa, alguien que toma la responsabilidad.

Es habitual emplear este término para designar a una persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza oportunidad de negocio un proyecto por su propia iniciativa. Ser emprendedor es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización.

Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.

¿Quién puede ser un emprendedor?

Todos podemos ser emprendedores, sólo tenemos que desear serlo.

Si bien es cierto que los rasgos de la personalidad del nuevo emprendedor, sus motivaciones, su capacidad intelectual o física, su formación o experiencia previa pueden influir en el éxito de la nueva empresa, estos aspectos no tienen un valor absoluto ni son requisitos indispensables para poder afrontar con perspectivas un nuevo negocio.

Perfil del emprendedor de éxito:

o Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.

o No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.

o Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen.

o No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan.

o Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad, superior, distinto, destacado.

o Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración.

o Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

En días como estos, la tecnología y las ideas han crecido, por lo tanto, también los tipos de emprendedores. El concepto de alguna forma sigue siendo el mismo, pero nada se compara a aquellos que se especializan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com