A QUE SE DEBEN LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
Enviado por juane1990 • 30 de Abril de 2018 • Resumen • 3.820 Palabras (16 Páginas) • 169 Visitas
LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA EMPÍRICA (ERNEST DALE)
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento, ergo, administración empírica es la que sólo se basa en la práctica. Según esta escuela la experiencia es el factor fundamental que convierte a una persona en buen administrador, por lo que se estudia la administración mediante análisis de experiencias, buscando generalizar factores que originaron éxitos o fracasos. Desdeñan principios administrativos.
Principal método: estudio de casos.
Crítica: los administradores profesionales rechazan que la administración pueda basarse en el empirismo, pues dos situaciones administrativas rara vez serán idénticas en todos sus aspectos, aunque puedan tomarse de la experiencia relaciones fundamentales que en ciertas circunstancias son útiles para resolver problemas. La experiencia es importante, pero no suficiente. Se requiere preparación en un marco conceptual y supervisión del conocimiento científico. Se necesita la teoría.
ESCUELA CIENTÍFICA (FREDERICK TAYLOR)
Nace a fines del siglo XIX, en las empresas industriales. Combina administración como disciplina basada en la experiencia pero también en principios.
Taylor plantea cinco tópicos relevantes:
Productividad: resultados obtenidos sobre recursos utilizados. Mayor productividad es minimizar gasto de esfuerzo humano, capital y materiales. Involucra la eficacia (lograr los objetivos) y la eficiencia (obtenerlos con los menores recursos posibles) del desempeño individual y organizacional. Mayor productividad es mayor rendimiento económico para el trabajador (mayores salarios) y el patrón (óptimas ganancias), lo que plantea como el fin último de la administración.
Motivación: el hombre tiene características negativas, solo trabaja para satisfacer sus necesidades con bienes. Se necesitarán incentivos económicos que recompensen a los que mejor cumplan con las metas de trabajo, y sancionar a quiénes no cumplan.
Optimización: debe analizarse científicamente el trabajo para optimizar la eficiencia del trabajo humano y la utilización de tiempo y herramientas.
Organización: dividir responsabilidad. Los jefes deben guiar y ayudar, debe haber autoridades funcionales, en pos de evitar dejar gran parte del trabajo a iniciativa de los obreros.
Efectividad: implica cuatro principios fundamentales: estudio de tiempos y movimientos; selección y capacitación del personal; un sistema de incentivos y castigos; división del trabajo.
Estudio de tiempos y movimientos: los tiempos consisten en analizar las tareas básicas de una actividad y determinar el tiempo de realización de cada una; los movimientos deben estudiarse cuidadosamente para mejorar la eficiencia evitando movimientos innecesarios.
Selección y capacitación del personal: seleccionar cuidadosamente al personal, entrenarlo para que trabaje con la mayor eficiencia.
Sistema de incentivos y castigos: motivar económicamente a los trabajadores para lograr mayor cooperación en el trabajo, y sancionar a quienes no cumplan las metas.
División del trabajo: asignar a cada trabajador una función específica dentro del proceso de producción, a la cual dediquen su atención y esfuerzo, en pos de especializarlos.
CRÍTICAS. La actitud metódica de Taylor en análisis y organización revolucionó los métodos de trabajo en las empresas industriales, pero fue muy criticado por sus conceptos sobre la naturaleza humana, y los efectos de la aplicación de sus teorías. Se le critica que los sistemas de trabajo mecanicistas que plantea ocasionan la enajenación del hombre; que ante una presunta naturaleza perezosa del hombre, se lo pretenda limitar a ejecutar su tarea y recibir órdenes, pudiendo esto frustrar a las personas; el aumento de productividad mejoraba el salario trabajador, pero más el beneficio económico, incrementando la explotación.
TAYLOR SE PREOCUPA FUNDAMENTALMENTE POR ELEVAR EL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN (EL AREA FUNCIONAL DE PRODUCCION)
ESCUELA CLÁSICA (HENRI FAYOL)
Considera que las funciones y principios son universales para todos los administradores. Propone un método científico para acumular conocimientos que permitan conformar reglas de validez universal de la disciplina administrativa. Plantea seis grupos de actividades básicas que se realizan en las empresas industriales:
_ funciones técnicas: relacionadas con la producción de los bienes
_ funciones comerciales: operaciones de compra, venta y cambio de los productos
_ funciones financieras: operaciones que se efectúan obtener recursos financieros, y la forma de aplicarlos o invertirlos
_ funciones de seguridad: protección de los bienes y las personas
_ funciones contables: realización de inventarios, registros, balances, costos, estadísticas
_ funciones administrativas: las que realizan los jefes al desempeñar cualquier de las otras cinco funciones señaladas. ESTAS SON LAS FUNCIONES DESARROLLADAS EN LA CONCLUSIÓN. Consiste en planear (diseñar planes de acción), organizar (establecer la estructura y relaciones de la organización), mandar (medio para dirigir y supervisar a los subordinados y obtener su óptimo rendimiento), coordinar (proceso armonizado que integra las partes de la organización) y controlar (verificar si las cosas salieron acorde a lo planeado)
La función administrativa es ejercida por todos los jefes, sin importar su actividad específica (producción, finanzas, ventas). Fayol determinó el primer modelo de proceso administrativo.
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN (SIGUE FAYOL)
División del trabajo: mejor medio para optimizar a los individuos es especializarlos en una tarea determinada en todos los niveles.
Autoridad: derecho de mandar y exigir obediencia. Quien tiene autoridad tiene responsabilidades
Disciplina: obediencia y respeto a las normas establecidas, requiere un buen liderazgo
Unidad de mando: cada persona debe recibir órdenes de un solo jefe
Unidad de dirección: la ejecución de un plan o grupo de actividades que tienden a un mismo fin debe tener UN SOLO jefe
Subordinación del interés particular al interés general: subordinación de los individuos o pequeños grupos a los intereses de la organización
Remuneración del personal: sistema de remuneración justo y satisfactorio para el personal y la organización
Centralización: buscar grado óptimo para centralizar o descentralizar la autoridad
...