ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A la visón muy abarcadora de pobreza y vulnerabilidad social


Enviado por   •  15 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  1.083 Palabras (5 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 5

A la visón muy abarcadora de pobreza y vulnerabilidad social, para eso tomamos muy en cuenta los estudios que en ese entonces estaba realizando una antropóloga inglesa Caroline Monser (…) que lo hacía en distintos países de la región, pero también en países europeos sobre las estrategias que utilizaban los hogares de bajos recursos para enfrentar su situación a través de (…) ‘la movilización de sus portafolios de activos’. O sea, la importancia de lo de Monser  era, comenzar a destacar a relevar no solo las carencias que tenían los hogares, si no también, los recursos que tenían los hogares y las estrategias que utilizaban para volverlos productivos. Entonces, ¿cuál fue nuestro aporte y las ideas a los estudios que desarrollaba Monser?

Básicamente fue definir la vulnerabilidad no solo tomando en cuenta el contenido del portafolio de activo de los hogares, sino,  contrastando ese portafolio, con lo que en cada momento y lugar histórico era retenido para que la gente pudiera acceder a esos activos (...), cuando digo activos, estoy pensando en activos físicos; pueden ser los ingresos, capacidades de ahorro, una vivienda,  autos, hasta activos del tipo capital social (…), activos del capital humano (ej. la cultura).  Es decir, la fuente de estos activos es distinta,  las principales pueden ser  la familia, el estado, pero también el mercado y la misma comunidad.  Todas estas son fuentes de activos y todas estas presentan una estructura de oportunidades con respecto a requerimientos para acceder a esos activos.

Entonces, la idea básica que teníamos  sobre la capacidad de acceso a esas fuentes para acumular activos de ese tipo, dependía de los activos que ya se poseían, es necesario tener un mínimo de educación o un clima educativo en los hogares para poder aprovechar la estructura de oportunidades del sistema educativo.

A medida que avanzamos en estudios guiados por este enfoque,  pudimos constatar que el hecho de forzarlos a considerar de manera simultánea el contenido del portafolio de activos en los hogares y las características de la estructura de oportunidades en el entorno social, eso tenía un potencial heurístico importante. Es decir, nos iluminaba sectores de la realidad que otros enfoques por momentos no lo hacían.

A que me refiero cuando hablo de un buen potencial heurístico. Mi impresión es que los sociólogos somos como viejos perros de caza, estamos siempre rumbeando tratando de ubicar hilos conductores eficaces para responder a las interrogantes que nos plantemos. Cuando los encontramos o cuando creemos que los encontramos, se produce un ‘chispazo’, porque de pronto un paisaje social, que hasta entonces se nos presentaba como una multitud confusa de cosas dispersas comienza a ordenarse y a ganar sentido. Especialmente, elementos que antes estaban aislados comienzan a encastrarse fácilmente. Y para nosotros el enfoque AVEO se nos presentaba como uno de esos cuyo potencial heurístico se revelaba justamente en la forma que nos facilitaba el armado del rompe cabezas social.

Nuestros primeros trabajos, se orientaron a identificar los mecanismos subyacentes a las segmentaciones y a las segregaciones de estructuras de oportunidades de cada sociedad, que en un momento histórico funcionaban como un elemento activo (…) El trabajo ‘El barrio importa’, fue uno de los capítulos del libro donde sacamos la idea. Es interesante contar la idea de ‘El barrio importa’.

Yo estaba en Montevideo en el año 1995-1996, recibo una nota de mis amiguitos de la escuela primaria (hacía 45 años que había egresado de la escuela primaria), invitándome a una reunión, un encuentro de egresados de la escuela primaria en Buenos Aires. Fui entonces a la escuela Andrés Ferreira donde se hacía la reunión y me encontré efectivamente con compañeros de la primaria. Y ahí me llamaron la atención dos cosas. Me encontré con dos compañeros que conocía del barrio (…) y que eran muy pobres, o sea, bajo cualquiera de los criterios que hoy día se utilizan para identificar situaciones de pobreza, ambos eran muy pobres (…) uno de ellos vivía en una habitación que era al mismo tiempo comedor, dormitorio, cocina, etc. (…) en un terreno donde había varias habitaciones donde vivían distintas familias con un baño en el fondo. Bajo cualquier criterio el papa era sodero, transportaba cajones de soda, o sea, bajo cualquier criterio sería una familia pobre. El otro vivía con su padre y tenían un quiosquito  en el que vendían revistas usadas. Golosinas y revistas usadas y ellos vivían en un cuarto mu pequeño arriba de una escalera con las mismas características, allí vivían. Me encontré que uno de ellos era un gran cirujano y el que vivía en el quiosquito un afamado arquitecto, entonces fui con una idea, ¡claro!, yo viajaba bastante por América Latina y los casos de movilidad social de ese tipo eran muy poco frecuentes. Entonces, ¿qué paso en esa familia, en ese barrio, en esa escuela?, y permitió que estos muchachos que estaban en un ambiente de tantas carencias pudieran llegar a posiciones de privilegios profesionales. Claro, obviamente uno podía pensar  en la familia, pero uno de ellos tenía el papa solo, una familia con muy pocos recursos, podía pensar  ‘era la época de sustitución de importaciones’ (…) o sea que la economía estaba funcionando bien, daba un montón de oportunidades. La escuela era buena, era muy buena y además era de composición social muy heterogénea. Y la pregunta que me hice fue esa, el barrio, ¿importa o no?  De ahí el título, ‘El barrio importa’.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com