ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABSTRACTO EN ARGENTINA


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  1.082 Palabras (5 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 5

Maestría en

Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

LA MIRADA ABSTRACTA EN ARGENTINA

Felipe Hernán Lozano. Cod. 03-391184

En la Argentina de las primeras décadas del siglo XIX, el proyecto de la modernidad es ampliamente difundido y re-elaborado por el lenguaje abstracto en un una relación diversa y compleja, imposible de referir a una tendencia o movimiento en particular, con la tradición y la vanguardia, con lo local y lo universal, dentro de unas recientes instituciones artísticas y su primera generación de creadores nacionales, con formación erudita, quienes se debaten entre la conservación de unas prácticas estéticas y la necesidad de innovación. La presencia del abstraccionismo en Argentina, marca un momento histórico dentro del arte latinoamericano, en medio de las inquietudes, los conflictos y las búsquedas por la construcción de una modernidad propia, de acuerdo con unas circunstancias culturales, políticas y geográficas, que lleva a los artistas locales a indagar por su situación dentro del ámbito universal y por la manera de asimilar el debate frente a la tradición y el imperativo de ruptura. Una inquietud que resume Adriana Lauría al comienzo de sus reflexiones sobre arte abstracto en la Argentina, en la siguiente pregunta: ¿Cómo renegar de tradiciones recién descubiertas, anheladas y atesoradas con tanta dificultad –becas y viajes de estudio mediante- al mismo tiempo que se debían comunicar las “buenas nuevas” tratando de no traicionar un “arte nacional” más o menos recién conformado, sobre versiones predominantemente académicas de las tendencias del momento?.

La asimilación del proyecto moderno desde el arte argentino del periodo, fluctúa entre la resistencia al cambio y las síntesis conciliadoras, entre los vaivenes y las renuncias que el medio ofreció a las innovaciones, a través del contacto con expresiones estéticas fuertemente renovadoras, que preparan el terreno para el desarrollo del “Abstraccionismo Argentino” – si se le puede designar de esta manera – y que parten de los lenguajes de vanguardia como el fauvismo, el futurismo, el cubismo o el constructivismo, adquiridas por los artistas locales con formación académica en el exterior, y re-elaboradas en el contexto nacional. Estas manifestaciones vanguardistas, y en particular el de la abstracción, constituyen una posibilidad de autorreferencia para el artista, que encuentra en ellos un espacio de reflexión, de experimentación, de conceptualización, de crítica y, sobre todo, de re-elaboración de “una estética propia”. De esta manera, el lenguaje abstracto irrumpe en el panorama argentino con su imperativo de instaurar una nueva sensibilidad, a partir de la obra de artistas locales como Emilio Pettoruti, Antonio Sibellino, Tomás Maldonado, entre muchos otros, al lado de una fuerte influencia ejercida por Joaquín Torres García, intentando la inserción del país en el panorama artístico mundial, por medio de la conformación de “una expresión estética identitaria más original y acorde a los tiempos”. Principalmente, durante las décadas 20, 30 y 40 los artista argentinos buscaran con ahínco hasta lograr construir diversos “puntos de vista” para resolver las “tensiones entre conquistas de vanguardia y valores tradicionales” y que, a la postre, generaran una serie de oposiciones y de correspondencias respecto de “una modernidad a veces deseada, a veces inevitable”.

A partir de las inquietas actitudes en contraposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com