ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creatividad y toma de decisiones

Berenie CoteTrabajo17 de Febrero de 2020

2.346 Palabras (10 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 10

 

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL Núm. 100

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL  DOCENTE

ROMERO COTE MARIANA BERENICE

CAMPO DISCIPLINAR

 HUMANIDADES

UNIDAD ACADÉMICA CURRICULAR

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES

SEMESTRE

CUARTO

GRUPO(S)

4, 5,6,7,8,9,10

 

INSTITUCIONAL

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Contribuir en la formación integral de la comunidad escolar, con un enfoque humanista a través de actitudes críticas y reflexivas que propicien la transformación del contexto, capaces de generar estrategias que mejoren su calidad de vida.

 Aspiramos a ser una institución educativa de impacto nacional reconocida por la calidad de sus estudiantes y del perfil de egreso basado en competencias, permitiéndoles ingresar al nivel superior, al ámbito laboral y trascender en la sociedad.

Honestidad, libertad, justicia, equidad, solidaridad, disciplina, responsabilidad, respeto, confianza, tolerancia, cultura de servicio, identidad.

 

CAMPO DISCIPLINAR

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Formar a los estudiantes  de la preparatoria oficial Núm. 100 en el desarrollo de la competencia habilitante del pensamiento, conociendo que es el pensamiento de orden superior; utilizando las habilidades generales y específicas que le son propias; y desarrolle aptitudes del pensador eficiente en diversas situaciones de la vida académica y social.

 Aspiramos a formar estudiantes que conocen, habilitan y predisponen su pensamiento, obteniendo mejores oportunidades de desempeño en el trabajo intelectual teórico y ejecutivo práctico en cualquier campo de conocimiento y en cualquier situación de la vida real.

Responsabilidad

Disciplina

Orden

Empatía

Libertad

Respeto

DIAGNÓSTICOS

Diagnóstico institucional

La EPO 100 se encuentra al oriente del Edo. De México; en el municipio de Texcoco, en la cual se funden características de comunidad rural y urbana; teniendo un ritmo de desarrollo constante, por su ubicación geográfica estratégica, al contar con accesos de vía rápida que lo comunican a la ciudad de México; además del establecimiento de empresas y comercios en forma exitosa y la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes, agua potable, electricidad, centros de abasto, hidrocarburos, etc. Aunado a esto se cuentan con instituciones   educativas públicas y privadas; en todos sus niveles. El municipio es culturalmente rico, conserva sus fiestas patronales, cuenta con tradiciones arraigadas, transmitidas de generación en generación, de las cuales los alumnos de la EPO 100 son participantes. El entorno familiar está constituido mayormente por familias nucleares que conservan los roles tradicionales. En ambientes alfabetizados.

La EPO 100 es la escuela preparatoria es la segunda más grande de todo el estado al contar con una matrícula aproximada de 1500 estudiantes en su  turno vespertino, cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, drenaje, teléfono y servicio de internet. Su organización consta de tres directivos, 13 orientadores y un aproximado de 100 docentes para el turno. Cuenta con treintas salones, dos laboratorios de ciencias, tres audiovisuales, una biblioteca, dos salas de cómputo, un arco techo, un auditorio, una explanada, servicio de cafetería, estacionamiento. Todos distribuidos, para la atención integral de los estudiantes.  Se mantienen las relaciones de respeto entre estudiantes y docentes, propiciando el uso del diálogo para resolver conflictos. En la periferia de la institución existen tres puntos rojos en cuanto a inseguridad y abasto de drogas.

Diagnostico grupal

 2°9 41 estudiantes cuyos estilos de aprendizaje son los siguientes: 24 visuales, 3 kinestésicos y 14 auditivos. En cuanto a su autopercepción 36 presentan alta autoestima, 4 regular, y 1 baja autoestima. 41 estudiantes con adecuada salud.

2°10 De los 40 estudiantes 17 son visuales, 8 kinestésicos y 15 auditivos.

En cuanto a autopercepción 32 con alta autoestima, 2 regular y 4 baja autoestima. 40 estudiantes cuentan con buena salud.

2°7 El grupo en general presenta buena disposición para el trabajo, salvo dos casos focalizados que tienden a no realizar actividades y a distraer a los demás, dichos casos están en riesgo de reprobación en asignaturas del semestre pasado. En general el grupo presenta nociones de los conceptos básicos para la para escolar.

2°8 El grupo tiende a llegar tarde y a dejarse llevar si no se colocan reglas al inicio, por lo cual es necesario la implementación de un reglamento para el buen desempeño del grupo. En general el grupo trabaja de manera adecuada con una buena observación.

2°5 El grupo cuenta con algunas nociones básicas de conceptos para la asignatura, es un grupo que tiende a distraerse con facilidad y que tiene varios líderes negativos, por lo cual es necesaria la implementación de reglas claras.

2°6 El grupo en general trabaja de manera adecuada, pero si no se le implementan y cumplen las reglas, este tiende a caer en distracciones e indisciplina, cuenta con los conceptos básicos para trabajar la asignatura.

 

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

 -Conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la creatividad y toma de decisiones.

-Flexibilidad, fluidez, originalidad, sensibilidad a los problemas.

-Fases de la toma de decisiones.

-Integración del Pensamiento lateral y ejecutivo.

 -Técnica expositiva.

-La metodología propuesta está centrada en el aprendizaje. Mediante la pregunta y la reflexión se trata de que los estudiantes construyan mediante la inducción o la deducción, los procedimientos de pensamiento que utilizan. Se propicia el desarrollo del meta conocimiento.

-Técnica de la argumentación.

-Trabajo actividades en clase.

-Métodos prácticos.

 

MÓDULO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

-Conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la creatividad y toma de decisiones.

-Flexibilidad, fluidez, originalidad, sensibilidad a los problemas.

-Fases de la toma de decisiones.

-Integración del Pensamiento lateral y ejecutivo.

La estrategias de aprendizaje están dirigida a  favorecer las habilidades cognoscitivas:

 A. De procesamiento: Atencionales, físicas, de elaboración verbal, de elaboración de imágenes, comparación, inferencia, aplicación.

 B. De ejecución: De recuperación, de generalización, de identificación y representación de resolución de problemas. Metacognitivas.

Organizadores gráficos.

Intercambio de información entre pares.

Búsqueda de información.

Resolución de actividades.

 

 

UNIDAD ACADÉMICA CURRICULAR

EVALUACIONES

METAS

PRIMERA

Actividades en clase.

Exposición “Mujeres creativas a lo largo de la historia”

SEGUNDA

 Actividades en clase.

Manual “ El proceso creativo”

TERCERA

 Actividades en clase

Proyecto de vida.

 

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

BLOQUE: Pensamiento crítico, creatividad, solución de problemas y toma decisiones

COMPONENTE: Conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para empezar a desarrollar el pensamiento.

CONTENIDO CENTRAL:

Integración de conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la creatividad y la toma de decisiones para abordar problemas sociales

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Integra y aplica conocimientos, habilidades y actitudes asociados al pensamiento lateral y pensamiento ejecutivo para la posible solución de problemas sociales.

Propósito del bloque: Centrar el aprendizaje en la importancia y necesidad de estructurar diversos procesos mentales que propicien el desarrollo de nuevos conocimientos de las diferentes áreas disciplinares para trabajar las Megatendencias como temas transversales y a su vez fomenten el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. 

Horas:

25 horas clase.

Fecha estimada para abordar los contenidos:

27/01/2020 – 04/07/2020

N° de sesiones:

 25 sesiones.

Competencias Genéricas

CG1 Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencias Disciplinares Básicas

CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de diferentes hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Actitudes y Valores a Fomentar:

 Honestidad, libertad, justicia, equidad, solidaridad, disciplina, responsabilidad, respeto, confianza, tolerancia, cultura de servicio, identidad

Interdisciplinariedad

Comunidades Virtuales

Ejes Transversales

Habilidades básicas del Pensamiento.

Competencias Docentes

CG1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

CG2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

CG3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

CG5.Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

CG6.Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

CG7.Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.  

CONOCIMIENTOS

(Temas y Subtemas)

Estrategias (En secuencia didáctica)

Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos

Evaluación

Actividades

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

EVIDENCIA

DE INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la creatividad y toma de decisiones.

1. Semana  de presentación de taller y encuadre.

2. Se plantea la siguiente situación: ¿Requieres tomar una decisión? Por qué…. A partir de la cual se plantean diferentes situaciones al estudiante para tomar una decisión.

El estudiante describe la importancia de la toma de decisiones.

2. A través de material impreso el alumno deberá leer  la información y construir un organizador gráfico de ¿qué es creatividad? Y conceptos relacionados con la creatividad

3. Se pide a los estudiantes investiguen una mujer que haya destacado a lo largo de la historia.

4. Integrados en equipos de 4 a 5 personas, analizan cuales fueron las decisiones que llevaron a esta mujer a sobresalir en su época.

5. Con material de libre elección elaboran un esquema en donde expliquen la importancia de la toma de decisiones de esta mujer y un dibujo de la misma a tamaño bond.

Presentación power point.

Proyector.

Laptop.

Actividades.

Integra y aplica conocimientos, habilidades y actitudes asociados al pensamiento lateral y pensamiento ejecutivo para la posible solución de problemas sociales.

-Entrega del 95% de actividades  realizadas

-Realiza investigación.

-Realiza mural.

-Ejercicios de apoyo

-Organizador gráfico.

-Mural.

-Flexibilidad, fluidez, originalidad, sensibilidad a los problemas.

1Se les solicita a los alumnos la lectura de “estrategias para incrementar la creatividad” después realizar un mapa mental, y contestar las 6 preguntas universales con un comercial que ellos consideren creativo y pueda describirlo.

2. Por medio de una lluvia de ideas los estudiantes responderán las preguntas ¿qué son las estrategias creativas? ¿para qué nos sirven las estrategias creativas? ¿Cuáles son las 6 preguntas universales y para qué nos sirven?

3. Los estudiantes escribirán si las seis preguntas universales se pueden utilizar en cualquier ámbito analizando ejemplos.

4. Realizan un manual con material de libre elección en donde explique cómo desarrollar el pensamiento creativo.

Presentación power point.

Proyector.

Laptop.

Actividades.

Integra y aplica conocimientos, habilidades y actitudes asociados al pensamiento lateral y pensamiento ejecutivo para la posible solución de problemas sociales.

-Entrega del 95% de actividades  realizadas

-Realiza investigación.

-Realiza manual

-Ejercicios de apoyo

-Manual

Fases de la toma de decisiones.

1. La docente presenta a grandes rasgos las etapas del proceso decisional y da una breve explicación de cada una.

2. A partir de la pregunta ¿A qué se refiere el planteamiento del problema? ¿Cómo plantear un problema?

El estudiante argumentara dos alternativas de solución a un caso planteado por la docente.

3. El estudiante retoma un caso referente al reciclado y a partir de la explicación de la segunda y tercer etapa del proceso decisional, el estudiante realiza el análisis de la situación y del contexto a partir del FODA, a partir de este comienza la búsqueda de soluciones y la evaluación de las diferentes alternativas a la problemática.

4. El estudiante de manera colaborativa elige la mejor solución a la problemática planteada y propone un método de seguimiento de la misma.

5. Entrega de etapas del proceso decisional (tarea integradora)

.

Proyector.

Laptop.

Actividades.

Integra y aplica conocimientos, habilidades y actitudes asociados al pensamiento lateral y pensamiento ejecutivo para la posible solución de problemas sociales.

-Entrega del 95% de actividades  realizadas

-Realiza investigación.

-Proceso decisional

-Ejercicios de apoyo

-Organizador gráfico.

-Proceso decisional

Integración del Pensamiento lateral y ejecutivo.

  1. Retomando lo aprendido en el proceso decisional, la profesora explica que son las metas.
  2. La docente explica que es un plan de vida y cuáles son las partes que lo integran.
  1. El estudiante elabora un organizador gráfico en donde coloque que es un plan de vida y sus componentes.
  2. La profesora solicita que el estudiante elabore su plan de vida.
  1. El estudiante elabora una presentación para su grupo en donde explique su plan de vida.

.

Proyector.

Laptop.

Actividades.

Integra y aplica conocimientos, habilidades y actitudes asociados al pensamiento lateral y pensamiento ejecutivo para la posible solución de problemas sociales.

-Entrega del 95% de actividades  realizadas

-Plan de vida

-Ejercicios de apoyo

-Organizador gráfico.

-Plan de vida

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PERIODO:

Bloque a evaluar:

Conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la creatividad y toma de decisiones.

-Flexibilidad, fluidez, originalidad, sensibilidad a los problemas.

-Fases de la toma de decisiones.

-Integración del Pensamiento lateral y ejecutivo.

Fechas de

evaluación:

 PRIMER PARCIAL 02-06 DE MARZO

SEGUNDO PARCIAL 04-08DE MAYO

TERCER PARCIAL 15-19 DE JUNIO

Evidencias de aprendizaje seleccionadas para calificación

Técnicas e instrumentos de evaluación

Criterios a evaluar en las evidencias de aprendizaje

(considerar fondo –contenido- y forma)

Ponderación (%)

Actividades en clase

Producto

Evaluación y co evaluación

Listas de cotejo.

Rúbrica.

FORMA: Realización de actividades y producto por tea.

FONDO: Desarrollar habilidades  que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a las que el estudiante se enfrenta en la interacción con su medio.

 Actividades en clase 50%

Producto 40%

Coevaluación y autoevaluación 10%

 Actividades en clase.

Proyecto

Actitudes.

Coevaluación y autoevaluación.

 Listas de cotejo.

Rúbrica

FORMA: Desarrollo de actividades donde delimite su reto cognitivo a construir.

FONDO: : Desarrollar

 

Actividades en clase 50%

Producto 40%

Coevaluación y autoevaluación 10%

 Actividades en clase

Producto

Actitudes

Coevaluación

Autoevaluación

 Lista de cotejo

Rúbrica

FORMA(juego

FONDO

Actividades en clase 50%

Producto 40%

Coevaluación y autoevaluación 10%

Bibliografía

D

A

Autor(es)

Año

Título del documento

Editorial

Bloque

1

2

3

4

5

X

X

Blanca Guadalupe Alvarado Bravo

Guillermina Rojas García

1998

Fundamentos de la cognición

Editores S.A de C.V UAEM

X

X

X

X

X

X

Elvira Mrinelli, Fabio Castelli, Ennio Peres, Luigi Spini y Annalisa Strada

2014

Sabelotodo. 1000 Desafíos para ti inteligencia.

Oceano

X

X

X

X

X

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (191 Kb) docx (348 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com