ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AJI DULCE Y PIMENTON


Enviado por   •  17 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  11.173 Palabras (45 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 45

Producción y Comercialización  del Ají Dulce y Pimentón, en el Sector la Esperanza  de  la Parroquia Peñalver  del Estado Apure.  

[pic 1]

Introducción:

El sector la esperanza de la Parroquia Peñalver del Municipio San Fernando , se ubica a la margen izquierda del centro poblado a escasos 2km del caso central, es una comunidad netamente rural, donde su habitantes se han dedicado por años a la agricultura como método de subsistencia, además del ají  y pimentón se producen otros rubros como el maíz, yuca, topocho, ocumo ente otros motivado a la fertilidad de sus tierras, aprovechando también que el mismo se ubica a orillas del rio Apure  lo que proporciona una fuente de alimentación hídrica para los cultivos de manera permanente. Esta comunidad posee servicios básicos como ambulatorio, y un centro de educación inicial en la modalidad de maternal (simoncito).

El Sector la Esperanza de la   Parroquia  Peñalver, Municipio San Fernando del Estado Apure, cuenta con un potencial de recursos naturales con abundante vegetación y agua potable, este proyecto de producción agrícola tiene como meta establecer el desarrollo endógeno en el sector la esperanza de la parroquia Peñalver del Municipio San Fernando del Estado Apure.

Esta actividad es dedicada a la capacitación y formación en lo que respecta al cultivo y siembre del ají dulce y pimentón, como hortalizas ricas en vitaminas y especies de ciclo corto, que a través de la investigación y aplicación de técnicas de cultivo se logre  la cosecha de dichos cultivos dentro de la comunidad.

El enfoque de este proyecto es dar a conocer a los habitantes del sector la esperanza, el aprendizaje necesario para el cultivo de dichos rubros, lo cual va en beneficio de la cada una de las familias que viven en el sector, para desarrollen la siembra en cada una de sus hogares y así tener una producción para la comercialización y consumo de los mismo dentro del hogar y des zonas adyacentes.

Planteamiento del Problema:

Hay evidencias arqueológicas en yacimientos ubicados en el Perú que el género Capsicum fue cultivado hace más de 6000 años, y es uno de los primeros cultivos en América que se auto poliniza. El cultivo se dio al menos en diferentes lugares de Sudamérica y Centroamérica.

La primera expedición de Cristóbal Colón los encontró en el mar Caribe, y los llamó pimientos por su sabor, parecido al de la pimienta negra europea, del género vegetal Piper y botánicamente sin relación. En muchos idiomas europeos, como el francés o el inglés recibieron el nombre de pimienta roja. Fueron cultivados por todo el mundo tras la época de Colón. Diego Álvarez Chanca, un médico de la segunda expedición de Colón a las Indias Occidentales en 1493, llevó los primeros pimientos a España, y fue el primero en escribir sobre sus efectos medicinales en 1494.

Desde México, en tiempos en que la colonia española controlaba el comercio con Asia, con el nombre de chiles se extendieron rápidamente a las Filipinas y desde allí a la India, China, Corea y Japón, donde fueron incorporados a las cocinas locales. Una versión alternativa para la expansión del pimiento es que los portugueses los obtuvieron de España, y los cultivaron en la India, como describe Lizzie Collingham en su libro Curry. Collingham afirma en su libro que el chile figura prominentemente en la cocina de la región india de Goa, que fue la ubicación de una colonia portuguesa, por ejemplo en el vindaloo, una interpretación india de un plato portugués. Collingham también describe el viaje de los ajíes desde la India, a través de Asia Central y Turquía, hasta Hungría, donde se convirtió en la especia nacional bajo la forma del pimentón.

En 1995, el arqueobotánico Hakon Hjelmqvist publicó un artículo en Svensk Botanisk Tidskrift afirmando que había evidencias de la presencia de ají o chile en Europa en épocas anteriores a Colón.7 Según Hjelmqvist, los arqueólogos de una excavación en San Botulfo en Lund hallaron un Capsicum frutescenssupuestamente en un estrato del siglo XIII. Hjelmqvist cree que procedía de Asia, y también afirma que Capsicum fue descrito por Teofrasto (370–286 a. C.) en su De historia plantarum. Sobre el siglo I a. C., el poeta romano Marcial menciona un piperve crudum en sus Libros XI y XVIII, supuestamente describiéndolo como largo y con semillas, una descripción que parece encajar, pero también podría hacerlo con la pimienta larga, que era bien conocida en el imperio romano.

El ají dulce es una hortaliza de amplio uso en el arte culinario del Oriente del país, así como en otras zonas hacia donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típicos lo hacen más preferido que el pimentón en la preparación casera de guisos, salsas y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas y potencialmente es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.

Este cultivo es de gran popularidad en el Oriente, en donde se encuentra su mayor diversidad, especialmente en la Isla de Margarita y en los Estados Monagas y Sucre. En otros Estados también se cultiva, usando variedades llevadas del Oriente. 

Los agricultores y consumidores han asignado nombres a las selecciones más preferidas. Así, en los alrededores de Maturín el ají "Rosa" es el más popular. Este posee un tipo de fruto alargado, ancho y grande (5 a 6 cm de largo) de superficie rugosa y color rojo al madurar. En Cumaná gustan más del tipo "Jobito", llamado así por su parecido a la fruta del mismo nombre. Este es más pequeño, de forma redondeada, cáscara gruesa, de superficie lisa y color amarillo. Durante los años 1981 al 83 se efectuaron varios recorridos por las áreas donde se produce ají dulce en los Estados Monagas y Sucre, principalmente y en menor escala en los Estados Anzoátegui, Carabobo, Nueva Esparta, Miranda, Trujillo y Zulia. 

Durante esas visitas se tomaron observaciones sobre los sistemas de producción, las características de los ajíes dulces sembrados y se recogieron frutos para extraerles semilla.  Posteriormente, durante los años 1982 y 1983 se sembraron las colectas de los años precedentes y se identificaron las características que definen la variabilidad fenotípica en el cultivo. Los resultados que se mencionan a continuación a continuación son el producto de esas actividades.

La variabilidad existente de ají dulce de Oriente incluye varias especies dentro del género Capsicum, son ellas C. annuum, C. ftutescens y C. chinense; así como una diversidad en las características de crecimiento de las plantas, susceptibilidad a las virosis y de la forma, el color, el tamaño y el grado de picantes de los frutos. En la colección de ají dulce obtenida existen plantas con un crecimiento arbustivo, que llegan a alturas máximas de 1,60 m a los 10 meses de edad y plantas de porte bajo (raquíticas) que no superan los 0,80 m de altura. De estas últimas existen algunas con los entrenudos muy cortos y las ramas que se desarrollan paralelas al suelo a muy bajas alturas (0,50 m).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (722 Kb) docx (363 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com