AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA LABORAL
Enviado por geminis9668 • 4 de Diciembre de 2012 • 14.052 Palabras (57 Páginas) • 2.247 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA LABORAL
Autores:
Delvic Romero
C.I Nº V.-12.143.697
Cesar González
C.I Nº V.-14.297.158
Corte XI
Maestría Derecho Laboral
San Joaquín de Turmero, Julio, 2009
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA LABORAL
Autor:
María Teresa Salerno Navarro
C.I Nº V.-14.520.030
Cohorte XI
Maestría Derecho Laboral
San Joaquín de Turmero, Julio, 2009
ÍNDICE
Introducción 1
El Amparo Laboral 2
Efectos del amparo 3
Procedimiento de amparo 4
Características 11
Naturaleza Jurídica 12
Efectos 12
Competencia 13
Amparos contra hechos, actos u omisiones originados por los particulares 13
Amparos contra hechos, actos u omisiones originados por los órganos del poder público 14
Amparo Laboral 14
Ley de Amparo 15
La Ley de Amparo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 15
Los Derechos Laborales protegidos por la Ley de Amparo 16
Los Derechos Individuales protegidos 17
Derechos Colectivos amparados 19
Características de los Derechos Laborales 21
Mecanismos aptos para la preservación de los Derechos Laborales 22
Desconocimiento de la Inamovilidad 23
El Reenganche y pago de salarios caídos 23
Recurso de Amparo para reclamar salarios caídos 24
El Efecto restitutorio del amparo laboral 25
El Amparo en la C.R.B.V., L.O.T. y en el R.L.O.T. 26
Jurisprudencia Venezolana sobre el Amparo 28
Conclusiones 53
Bibliografía 56
INTRODUCCIÓN
Amparar, proviene del Latín y significa favorecer, proteger, defender. Acogerse al favor o protección de alguien. El amparo es la institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Político o Constitucional y que va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad, sin importar su índole, que actúa fuera del ámbito de sus atribuciones legales, y de esta manera esta haciendo vulnerable las garantías de las personas establecidas en la Constitución o los derechos que ella protege.
El Derecho del trabajo es el más social de todos los derechos, en vista de que este es una rama autónoma que va a regir y a garantizar los derechos más relevantes del hombre, que van más allá de las relaciones pecuniarias o de los intereses entre las partes o terceros. Entre estos derechos podemos mencionar el derecho al empleo, el derecho al salario justo, el derecho a las 8 horas de trabajo a la estabilidad, libertad sindical entre otros que se encuentran consagrados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. El recurso de amparo viene a constituir el medio de rescate de algunos de estos derechos, que se hayan visto violados con la finalidad de proteger los intereses del trabajador
La importancia de este trabajo radica en que como futuros defensores de los derechos de las personas debemos conocer los mecanismos existentes para la defensa de los mismos y en este caso en materia laboral.
Para la realización de este trabajo fue necesaria la recopilación de material e información sobre el amparo y el amparo en el derecho laboral.
El Amparo Laboral
Algunos autores consideran que el amparo es un recurso; otros por el contrario, estiman que es un juicio. La Ley Orgánica de Amparo señala que el amparo es una acción o solicitud, y su tramitación la califica de un procedimiento que termina en una sentencia.
El amparo no es un recurso, pues éste, por su esencia, supone la existencia de un acto o sentencia que es objeto de impugnación para su revisión y modificación. En materia administrativa, los recursos se proponen directamente al órgano autor de la decisión (recurso de revisión) o al superior (recurso jerárquico), a objeto de que revisen el acto administrativo y procedan a su anulación o modificación.
En materia judicial, los recursos ordinarios (apelación, consulta, invalidación y de casación), persiguen que el Juez anule, revoque o modifique la sentencia, providencia, orden o resolución dictada por otro órgano judicial. El amparo no persigue la revisión de un acto, sino la inmediata restitución de los derechos y garantías constitucionales violados o amenazados de violación por el acto, hecho u omisión proveniente de un órgano del Estado o de un particular. La sentencia de amparo no es declarativa, pues la sentencia de este tipo se agota con la sola declaración de la existencia o inexistencia del derecho, teniendo una retroactividad total (ex tunc); tampoco es una sentencia en sentido positivo un dar o un hacer, ya sentido negativo, un no hacer o abstención, y sus efectos se retrotraen hasta el día de la demanda; tampoco es una sentencia constitutiva, ya sea modificando, ya sea sustituyendo por otro, careciendo de efecto retroactivo, proyectándose éstos siempre hacia el futuro (ex nunc). La sentencia de amparo se ubica más bien en la categoría de las sentencias cautelares, en la medida en que no prejuzgan sobre la juridicidad del acto causante del agravio ni se pronuncian en torno a la validez o nulidad, sino únicamente en cuanto a que el hecho, acto u omisión configuran la violación o amenaza de violación de los derechos y garantías constitucionales del solicitante del amparo. De allí que la desestimación del amparo no afecte la responsabilidad civil o penal en que hubiese podido incurrir el autor del agravio, ni prejuzga sobre ninguna otra materia.
Efectos del amparo
Los derechos y garantías constitucionales no involucran directamente nulidades, ni indemnizaciones, sino que otorgan situaciones jurídicas esenciales al ser humano: individual o como ente social, por lo que no resulta vinculante para el Juez Constitucional
...