ANALISIS DE NORMA JURÍDICA
Enviado por ESTHER2012 • 25 de Octubre de 2020 • Práctica o problema • 2.367 Palabras (10 Páginas) • 355 Visitas
ANÁLISIS DE NORMA JURÍDICA
Marco teórico: Teoría de Von Wright
Elaborado por: Estrada Márquez María Esther
Norma a analizar: Tesis 1a. XLIII/2014, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I, Décima Época, página 644, del rubro y texto siguientes:
DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. CONTENIDO Y ALCANCES DE SU DIMENSIÓN SUSTANTIVA O DE HECHO.
Esta modalidad del principio constitucional de igualdad jurídica impone a las distintas autoridades del Estado la obligación de llevar a cabo ciertos actos que tiendan a obtener una correspondencia de oportunidades entre distintos grupos sociales y sus integrantes y el resto de la población; por ende, se cumple a través de una serie de medidas de carácter administrativo, legislativo o de cualquier otra índole que tengan como finalidad evitar que se siga produciendo una diferenciación injustificada o discriminación sistemática o que se reviertan los efectos de la marginación histórica y/o estructural de un grupo social relevante. A estas medidas se les pueden catalogar como acciones positivas o de igualación positiva. Ejemplos de las primeras pueden ser ciertas políticas públicas que tengan como sujetos a las mujeres o a las personas con algún grado de discapacidad y que busquen otorgarles bienes o servicios adicionales para que alcancen un mismo grado de oportunidades para el ejercicio de sus derechos; mientras que ejemplos de las segundas consisten en las cuotas o los actos específicos de discriminación inversa en favor de una persona que pertenezca a un determinado grupo social. En algunos de esos casos, se dará formalmente un trato desigual de iure o de facto respecto de otras personas o grupos, pero el mismo deberá estar justificado precisamente por la consecución de la igualdad de hecho y tendrá que cumplir con criterios de proporcionalidad. Con base en lo anterior, se estima que no existe una lista exhaustiva o definitiva sobre las medidas que puedan llevarse a cabo para la obtención de la igualdad de hecho; dependerá tanto de las circunstancias fácticas, sociales, económicas, culturales, políticas o jurídicas que imperen al momento de tomarse la decisión, como de la entidad o autoridad que vaya a llevar a cabo la medida correspondiente con un amplio margen de apreciación. Sin embargo, lo que es común a todos estos tipos de medidas es que buscan conferir un mismo nivel de oportunidades para el goce y ejercicio de los derechos humanos de los miembros de ciertos grupos sociales, los cuales se caracterizan por ser o haber sido objeto de una discriminación o exclusión recurrente y sistemática. Estos grupos se definen por su existencia objetiva e identidad colectiva, así como por su situación de subordinación y poder político disminuido frente a otros grupos; no obstante, aunque no existe una delimitación exhaustiva de tales grupos sociales relevantes para la aplicación de esta faceta del principio de igualdad, el artículo 1o., último párrafo, de la Constitución Federal, ha establecido distintas categorías sospechosas que sirven como punto de partida para su identificación.”
I.- NÚCLEO NORMATIVO
Formado por tres elementos:
1) Carácter.
¿Para qué se da la norma? La posible respuesta es: para que a través del operador deóntico, muestra la conducta que conforme a derecho se espera de las personas:
a) Permisión o disposición atributiva, que se puede “hacer” o “no hacer” una conducta; se refiere a derechos y su incumplimiento no implica sanción alguna. Existen dos tipos de permisos:
i. fuerte, si la autoridad ha considerado su estado normativo y ha decidido permitirlos expresamente, sólo un permiso fuerte puede ser carácter de las prescripciones.
ii. débil, cuando la autoridad no ha normado los actos que se consideran su contenido, y por lo tanto ante la ausencia de prohibición se los toma como permitidos, no constituyen prescripciones.
b) Obligación o disposición impositiva prescriptiva, que implica “hacer”.
c) Prohibición o disposición impositiva prescriptiva, que significa “no hacer”.
ANALISIS.- Esta norma, tiene un carácter impositivo prescriptivo, de obligación, que implica para el destinatario un hacer:
“Esta modalidad del principio constitucional de igualdad jurídica impone a las distintas autoridades del Estado la obligación (operador deóntico: obligación) de llevar a cabo ciertos actos que tiendan a obtener una correspondencia de oportunidades entre distintos grupos sociales y sus integrantes y el resto de la población;”
2) Contenido.
Es la conducta a la que la norma se refiere y se puede dividir en:
a) Positivo: su contenido es una acción
b) Negativo: omisión.
c) Mixto: ambas.
Y también puede ser de distintitos tipos:
a) Un acto
Es una intervención en el curso de la naturaleza, se diferencia de un suceso pues requiere un agente que lo lleve a cabo:
b) La actividad
Se relaciona con la noción de proceso, tiene un principio y un fin.
c) La abstención
En una ocasión dada, se abstiene de hacer una determinada cosa sí, y sólo si, puede hacer esta cosa, pero de hecho no la hace.
ANALISIS.- Como contenido, la conducta referida en esta norma, es positiva porque implica una acción a cargo del destinatario de la misma, que son las distintas autoridades del Estado, y también es del tipo de actividad, porque se trata de un proceso, que deberá seguir la autoridad para agotar el principio constitucional de igualdad jurídica:
“Esta modalidad del principio constitucional de igualdad jurídica impone a las distintas autoridades del Estado la obligación (contenido de acción y también es del tipo de actividad) de llevar a cabo ciertos actos que tiendan a obtener una correspondencia de oportunidades entre distintos grupos sociales y sus integrantes y el resto de la población;”
...