ANALISIS LIBRO "AL PUEBLO NUNCA LE TOCA"
Enviado por MentallyDefiled • 21 de Abril de 2016 • Apuntes • 1.099 Palabras (5 Páginas) • 2.699 Visitas
TALLER PLAN LECTOR “AL PUEBLO NUNCA LE TOCA”
- Datos del autor
Álvaro Salom Becerra (18 abril/1982) fue un escritor y periodista bogotano, distinguido por manejar contextos nacionales en su gran variedad de libros.
Enfocado un poco más en el ámbito político, sus libros muestran una crítica fuerte y veraz de los paradigmas de la sociedad, logrando establecer a través de sus historias, mostrando realidades que en la época se manejaban. Diferencias sociales, personas y sistema corrupto, sociedad silenciada por el miedo, Desarrollo social infame o decreciente, entre muchas cosas más que logra recalcar y sacar a la luz este gran escritor colombiano de la narrativa moderna. Muestra también como realmente se comporta la sociedad, con su lenguaje, su vestimenta, su forma de vivir; lo que nos hace darnos una idea de cómo han logrado cambiar, para bien o para mal, las costumbres de la sociedad.
Ha escrito los siguientes libros:
- Un tal Bernabé Bernal.
- Don Simeón Torrente ha dejado de... deber.
- Al pueblo nunca le toca.
- El Delfín
Sin duda, la forma y contexto de sus libros, entre el humor y la queja política, son los que le dan ese gran distintivo a este escritor, mostrando la realidad colombiana de las familias; y como la imprudencia, el poco interés y el poder hacen estragos en las personas.
- Contexto Nacional
El bipartidismo político (Conservadores vs Liberales) a inicios de 1918 y gran parte del siglo XX en la ciudad de Bogotá, muestra como la fe de la sociedad en los partidos y candidatos por un supuesto “cambio” de este, es absorbida por la corrupción en leyes injustas, clases sociales privilegiadas, votaciones alteradas, entre otros que no permiten que ese esperado momento en el que el pueblo pueda estar en el poder es solo un mito.
Vemos como la administración por parte de los candidatos, privilegiados de llegar y tener la confianza de quienes votaron por ellos, no tienen la remota idea de cómo manejar y mantener un orden y desarrollo de la ciudad.
Se hace común, en silencio y sin opresión la falta de conocimiento por parte del pueblo de cómo se maneja la situación política-económica del país. Baltasar y Casiano, logran dar una percepción en el cual “el pueblo es solo un rebaño de analfabetos”. El pueblo se impone tanto en los quehaceres, que saber los partidos, candidatos y propuestas de gobierno son las mismas, porque se mantiene el mismo mal sistema, y la sociedad se acostumbra a un mal gobierno durante casi 7-8 décadas.
La forma de vivir de las personas, que no en su estado de clase privilegiada, sino como clase social media, que en el caso de los personajes es de pobreza, malas decisiones, estilo rutinario y obligaciones.
- Datos personajes Principales
Baltasar Riveros
- Liberal
- Alto, moreno, optimista, nervioso
- Temperamento fuerte a la hora de hablar, en especial con las discusiones con su amigo
- Nacido en Une, Provincia de Cáqueza
- Fraternidad a su juicio
- Aferrado a la esperanza del liberalismo para el cumplimentó del gran sueño del pueblo en el poder
- El liberalismo llega a tal punto en el que primero es el partido político que su familia, e incluso el mismo
Casiano Pardo
- Conservador
- Pequeño, obeso, ordenado, religioso, malicioso, desconfiado
- Nacido en el pueblo de Choachí
- Calificaba al partido de izquierda algo denigrante para la sociedad
- Se confesaba todos los primeros viernes de cada mes
- Vivía en un inquilinato
- Decía que cada alcalde manda en su gobierno, sin importar el partido
- Ideología Partidista
Se vivía un contexto bipartidista (Liberales y Conservadores) en el cual el punto clave de la historia, se espera que el partido Liberal llegue por fin al poder y como se dice “que al pueblo le toque”. Gracias a las grandes hazañas que logran ser reflejadas en votaciones, manejo del sistema, control policial, entre otras; logramos entender como un partido nacional puede hacerse con el poder.
...