ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGIA CURRICULUM


Enviado por   •  12 de Mayo de 2012  •  3.813 Palabras (16 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 16

Lo pedagógico. Temas de una agenda para mejorar la calidad de la educación.

En el ámbito de la investigación observamos que algunas medidas de la modernización pueden dar paso al establecimiento de una serie de propuestas que tienden a formalizar la operación escolar y en el aula y pueden ser técnicamente regresivas.

Aunque es conocida la coexistencia, durante los sesenta, de proyectos diversos y aun contradictorios, estamos lejos del dinamismo que caracterizó esa reforma educativa. Por el contrario, la actual modernización de la educación parece carecer de la chispa y dinamismo que signaron los proyectos anteriores. La creatividad colectiva está ausente de estos procesos.

La actual modernización educativa anuda elementos opuestos: innovación acompañada de ideas regresivas; confianza excesiva en las propuestas técnicas con desatención a la diversidad de condiciones educativas que tiene el país, desconfianza hacia los docentes frente al establecimiento de una serie de sistemas de evaluación los que, al asumir una finalidad económica, desvirtúan el sentido de la actividad que promueven; y el establecimiento de sistemas de exámenes nacionales, frente a la carencia de propuestas innovadoras para el trabajo en el aula. En suma, es una modernización que se centra en el control de los resultados, sin lograr elaborar propuestas innovadoras sobre los procesos.

La renovación que experimentamos en los noventa se caracteriza por una serie de tensiones que anulan la dimensión pedagógica de lo educativo. Nos encontramos ante un proceso que se ha despreocupado profundamente por los aportes y debates que, desde el ámbito de la investigación educativa, se están elaborando en relación con: a) la organización de planes de estudio; b) la selección del contenido, sus procesos de transmisión así como las formas de apropiación y construcción de la información que tienen los estudiantes y c) las formas de enseñanza. Lejos de atender a estas problemáticas, que en otros contextos se consideran como un elemento básico para debatir el sentido y posibilidad de la modernización de la educación, se recurre a una serie de innovaciones que tienden a formalizar y a dar rigidez al funcionamiento del sistema. Mientras no se logre una profunda transformación de las prácticas, educativas, los nuevos programas y normas pueden operar solo como una fachada diferente del sistema.

La organización curricular. Entre lo regresivo y la falta de una perspectiva experimental.

Una de las conclusiones de la comisión que elaboró el Estado de la Investigación en el campo del Currículo en México (1993), se refiere a la disparidad que existe entre los resultados de los análisis y la normatividad para aprobar planes de estudio. Esta última se ha constituido en un aspecto central que explica parcialmente las carencias pedagógicas de la modernización educativa.

Los planes de estudio conservan el formalismo del establecimiento de un perfil del egresado y la elaboración de objetivos generales, esto resulta, a la luz del debate internacional, anacrónico e insuficiente, puesto que mientras esa normatividad focaliza su ámbito de intervención en la formulación de perfiles y objetivos del comportamiento, la investigación en el campo del currículo atiende al problema de estudio de las prácticas y campos profesionales, así como al análisis de las distintas funciones que cumplen los contenidos.

Algunos investigadores vemos con preocupación que los procesos de renovación curricular se realizan más: a) por la presión para llevar a cabo la reforma de los planes de estudio informar que se ha reformado el plan y b) cubrir los elementos formales para que se apruebe el programa de estudios. En general, los resultados de la investigación educativa no impactan la construcción de planes en nuestro país, técnicamente seguimos operando con un modelo curricular antiguo: diagnostico de necesidades, perfil del egresado, objetivos generales y asignaturas, cuando desde el ámbito de la investigación se postula construir uno de estudios basado en: investigaciones (profesiones, desempeños estudiantiles), análisis de campos profesionales (y delimitación de habilidades), establecimiento de articulaciones novedosas entre contenidos y problemas profesionales.

Con la generalización de los exámenes nacionales (de ingreso a la universidad de calidad profesional) se corre el riesgo de presionar a los planes de estudio de la educación superior para uniformar sus contenidos. La variedad de estos programas que incluso llega a llamar la atención a investigadores extranjeros es el resultado de una diversidad de campos profesionales que existen en el país, por otra parte, de sobra es conocido en nuestro medio, los riesgos que se tienen en un contenido único, esto es uno de los elementos que ha provocado una profunda crisis en la educación del magisterio.

En el país, en particular bajo el impulso a proyectos de reforma curricular auspiciados por FOMES, se realizaron múltiples procesos de renovación de planes de estudio. El problema es que la mayoría opera con criterios tradicionales: cambiar de un curso de un semestre a otro, incorporar una nueva materia o reducir la duración del plan de estudios. Sin embargo, no se ha efectuado un cambio en los elementos estructurales, en la concepción de la profesión, en el contenido, en las reformas de enseñanza; finalmente, son reformas curriculares en las que la forma tiene un papel relevante, sobre el descuido de los elementos que constituyen un problema de fondo.

Los modelos de organización curricular constituyen un claro ejemplo de la carencia de un proyecto pedagógico alternativo y lo regresivo de las propuestas que se plantean. La critica a la conformación de planes de estudio integrales (áreas o módulos) no sólo se efectúa de una manera superficial, sino que ha dado paso a un precipitado retorno a una organización por asignatura; una lectura cuidadosa del capitulo sobre el tema, de Tabla, permitiría recordar los grandes vicios que esta tiene: excesiva fragmentación, fomentar procesos pasivos de adquisición de la información y la práctica de la exposición docente como instrumento pedagógico, así como favorecer la memorización aislada de información. No sólo el modelo de organización de planes más antiguo que existe, si no que su recuperación no se lleva a cabo recreando o potenciando sus cualidades.

Resulta claro, que todas las formas de organización curricular ofrecen ventajas y tienen limitaciones, la integral (módulos o áreas) representan diversos problemas de trabajo pero, precisamente, una reforma necesita intentar superar, al menos estas deficiencias. El currículo integral en particular el concepto módulo, posibilitó, en el país, la construcción de planes de estudio en relación con problemas; desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com