ANTOLOGIA
Enviado por Iazz • 29 de Noviembre de 2013 • 9.652 Palabras (39 Páginas) • 356 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMADE VERACRUZ
LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL
NOVENO CUATRIMESTRE
MATERIA: PRACTICA INSTITUCIONAL
MAESTRO: LTS. NORMA ELIDETH IBAÑEZ GARCIA
TAREA: ANTOLOGIA
NOMBRE DE LA ALUMNA: YAZMIN ARACELI CONTRERAS CRUZ
PANUCO; VERACRUZ A 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.
UNIDAD I.- CONCEPTUALIZACION Y METODOLOGIA DE LA PRÁCTICA INSITUCIONAL
1.1.- DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES
1.2.- FUNCION DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES
1.3.- DIMENSIONES DEL FENOMENO INSTITUCIONAL
La moderna teoría de las instituciones ha concitado notables acuerdos sobre su capacidad para enriquecer el análisis y la comprensión de los más variados fenómenos institucionales y organizacionales. En tal perspectiva, como se verá, el enfoque institucional ofrece un marco conceptual sugerente para abordar la problemática de la modernización/reforma del Estado y su relación con el desarrollo.
El papel insustituible de las instituciones en el desarrollo adquiere más relieve en la medida que permite la reducción de la incertidumbre, estableciendo un conjunto de normas y procedimientos que hacen frente a los riesgos de las decisiones arbitrarias. Tal función redunda en beneficio de los agentes económicos y empresariales. En la medida que la complejidad de los mercados se acentúa, la reducción de la incertidumbre se torna vital y adquiere la condición de disminución de los costos de los intercambios. Como consecuencia, el desarrollo en América Latina y en otras áreas del llamado Tercer Mundo, va a girar decisivamente en torno a la capacidad que tengan las naciones en cuestión para iniciar o mejorar su capacidad de vertebración de instituciones idóneas para la transformación económica y social (Thompson y McHugh, 2002).
Las instituciones da cuenta del comportamiento social de los actores a partir de variables más amplias y complejas que las estrictamente neoutilitaristas (Evans; 1995). En esta perspectiva, se hace frecuentemente alusión al análisis institucional del sociólogo Selznick (1957), quien subraya la centralidad de la historia de las organizaciones en la constitución de la institucionalidad, dotándola con ello de diversos contenidos sociales y culturales. Este enfoque institucional engarza conceptual y teóricamente con la aproximación del Desarrollo Humano impulsada por Naciones Unidas en los últimos años (PNUD; 1995). Así, el enfoque humano y el socio-institucional confluyen al apuntalar el papel de Estado, ya que éste no sólo es garante de las “reglas del juego” sino que del conjunto de los derechos políticos y sociales que sirve de soporte a una genuina concepción del desarrollo. Como consecuencia, las concepciones sociológicas de las instituciones ponen al descubierto las severas limitaciones de las políticas de estabilización y ajuste inspiradas en los principios neoliberales, dado que su empobrecida noción del desarrollo redundó en un debilitamiento del tejido institucional de diversas naciones, deteriorando la capacidad institucional y política de los Estados de la región latinoamericana (Echebarria, 2001).
Al colocar el énfasis en las instituciones, normalmente se enfatiza el papel de la cultura y los valores en el ámbito de la actividad económica y social. El énfasis suele orientarse a la adaptación normativa y a las normas culturales según las cuales se rigen las instituciones. A tal efecto, sobresale la centralidad de la legitimación y el respaldo de recursos que redundan tras la conformidad con las reglas culturales y la adaptación normativa señaladas. Es más, en algunos casos el seguimiento de dichas reglas puede ser de carácter ceremonial y ritual, trasmitiéndose a través de mitos más que a partir de procedimientos técnicos y formales. Las instituciones se ajustan no sólo a su entorno sino que también unas a las otras, galvanizando un proceso donde las instituciones progresivamente se asemejan entre sí, dando lugar al concepto de isomorfismo institucional (Powell y Dimaggio: 1983). Los principales elementos que promueven la convergencia entre las instituciones dicen relación con agentes o actores claves en la definición y gestión de las instituciones públicas así como en la dirección de la cúspide del aparato estatal.
1.4.- INVESTIGACION, ACCION PARTICIPATIVA, APLICACIONES CONCRETAS.
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
• Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
• Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
• Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.
La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer
...