ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGIA DE LA CULTURA VISUAL


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2016  •  Examen  •  4.537 Palabras (19 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 19

ANTROPOLOGIA DE LA CULTURA VISUAL

PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO

Primer cuatrimestre 2016.

Luciana Estefanía Quispe

DNI: 35825454.

luquispe_15@hotmail.com

1-Como manifiesta Keith Moxey en “Los estudios visuales y el giro icónico” (2015)[1] la nueva generación de estudiosos de la imagen empezaron a cuestionar al “giro lingüisico” por considerarlo limitante ya que no veían al lenguaje como mero y único transmisor de la experiencia y en cambio entendían que los objetos producían muchas más cosas en las personas más allá de una interpretación semiótica.  Distintas influencias intervienen en lo que será un nueva forma de ampliar el campo de estudio de la imagen, todas con el objetivo de desplazar al viejo paradigma para someterse al enfoque antropológico para su análisis, y devolverle el carácter humano. Se produce entonces un “giro icónico”, desde la escuela alemana, que tiene en cuenta el análisis de los medios necesarios para entender la imagen, ampliar su estudio y las formas de interpretación; un “giro pictoral” desde los Estados Unidos, y aportes de distintos autores.

El historiador del arte alemán Hans Belting, atribuye un giro antropológico a la concepción de imagen, alejándola de la historia del arte y pasando a tener en cuenta las condiciones en las que estas se crean, reproducen y relacionan con los humanos, la utilidad que estos le dan y cómo interviene el cuerpo como medio vivo y los sentidos cuando  crean imágenes mentales, las reconocen y memorizan, además de ser por si mismo ya una representación de imagen por sus gestos, al actuar y vestirse. Por eso las imágenes no pueden ser aisladas de los cuerpos y de los medios, y se torna una relación dinámica entre los tres.

Para Belting la imagen es una unidad simbólica que contiene una imagen interna(mental) y externa(material)pero sin embargo no están separadas, y es antropológica porque es el resultado de una simbolización personal y/o colectiva, ya que vivimos el mundo con imágenes que nos llegan a través de medios portadores(técnicas o programas) que nos traen esas imágenes del exterior y que solo pueden entenderse en su medio, es por eso que el historiador del arte alemán aseguró que “medio” e “imagen” son dos caras de una misma moneda, pero a la vez su distinción nos aproxima a la conciencia de lo corporal y sensorial, que proporciona imágenes que guarda en el recuerdo o en la memoria, por ejemplo en los sueños, convirtiéndose en un medio viviente (Belting, 2007)[2]. El cuerpo guarda un repertorio de imágenes propias que interfieren ante cada mirada y son utilizadas todo el tiempo produciendo nuevas imágenes ante nuevos contextos  Por todo esto, según Belting, “solamente un enfoque antropológico puede devolver su lugar al ser humano, que se experimenta como medial e igualmente actúa de manera medial” (Belting, 2007:18)[3]y para eso utiliza la fórmula imagen-medio-cuerpo.

Belting(2007)[4] utiliza “medios” para hablar de la corporización de las imágenes,  cuando son interiorizadas por los humanos hasta considerarlas propias, determinadas por las condiciones actuales en que son producidas, según el cambio culturay y teniendo dominio de ellas. Por eso se puede decir que los medios son parte de la imagen, influyen en su determinación  y la comunican con el cuerpo, incluso modificando nuestra percepción. Como manifiesta el autor, los medios son portadores que se hacen visibles a través de las imágenes, son medios de la imagen necesarios para comunicar nuestro cuerpo con estas, y esto se evidencia en la experiencia de la imagen que deviene del mundo exterior, y a la vez hacen visibles a las imágenes y comunican a través de ellas, este es el “lenguaje de las imágenes” al que se refiere Belting(2007:36)[5], siempre y cuando sea activada por la mirada, concepto tan fundamental para el autor, ya que es cómplice del cuerpo y los sentidos que en cooperación con los medios determinan la imagen. La mirada produce las imágenes en la interacción entre la mirada del cuerpo y el medio portador (Belting, 2011:193)[6].

 Los medios pueden ser semejantes o no a la imagen, pero de igual forma construyen memoria y recuerdos, y también una simbolización colectiva gracias a los sentidos que son los que permiten construir a partir de captar lo que ven y sienten. El tiempo permite lograr un equilibrio para que las imágenes físicas y mentales se actualicen en cada generación formando un imaginario en la sociedad,  es necesario una “Fe en la imagen” (Belting, 2011: 181)[7], donde el cuerpo mismo con la ayuda de los medios le otorga a la imagen una vida que se renueva en cada generación , por eso también se necesitan de medios nuevos todo el tiempo donde perviven las imágenes, aunque estén en constante transformación ante la mirada y el cuerpo.

Existe una ambivalencia entre medio e imagen, ya que tienen una cualidad material y mental respectivamente, es el espectador a través de la experiencia de su cuerpo quien generará las imágenes interiores por referencias a la memoria, despegándolas de su medio y logrando que lleguen a nosotros. Las imágenes convocan imágenes nuevas todo el tiempo, relacionadas con la época, y quizás sin satisfacer los interrogantes de las siguientes generaciones, y una vez que haya cumplido con su función pasará a ser una nueva imagen a través de los medios y de las técnicas, por eso se analizan los medios para lograr desarrollar un nuevo concepto para esa imagen y que no se pierda en su antiguo contexto técnico (Belting, 2011)[8].

Otros autores, desde el campo de la historia del arte, como Gorges Didi- Huberman también  interesados en una nueva forma de abordar la imagen  atribuyen lo “figural” como concepto central dentro del “giro icónico” al que nos referimos, como una de las versiones más fructíferas para hacer una antropología de las imágenes. Siguiendo a Descola, Philippe el punto estaría en partir de figura , y la posibilidad de “desarrollar un esquema figurativo a la vez sensible e inteligible que seria coextensivo a las diversas formas de la experiencia del mundo”(Cabello, 2013: 11)[9], término aceptado por la historia del arte para articular “forma con formación, imagen con imaginación, lo figurativo, en definitiva, con esa opacidad de las virtualidades visuales que constituye lo figural, el lugar donde una serie de trabajos han encontrado la confirmación del contenido antropológico de toda imagen”(Cabello, 2013: 11)[10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (513 Kb) docx (283 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com