ANÁLISIS EXTERNA.
Enviado por yosi25 • 6 de Septiembre de 2012 • Tesis • 4.452 Palabras (18 Páginas) • 466 Visitas
I. ANÁLISIS EXTERNA.
1.1. Biografía del Autor. López Albújar nació en Chiclayo en 1872, pero se consideró piurano por haber pasado sus años infantiles en las ciudades de Piura y Morropón. Estudió Jurisprudencia en San Marcos en donde apuró una juven¬tud aventurera y tumultuosa, pues se hizo eco de la prédica gonzalezpradina. Vivió su infancia en las ciudades de Piura, considerándose, por ello, él mismo, Piurano. Una educación fraccionada en diversos centros y entre la casa de los abuelos que él pinta en De mi casona y la de sus padres, hacen de ella lo que llamará "mi odisea escolar". Concluyó en Lima sus estudios, en la Universidad de San Marcos imbuido del espíritu radical de su época y alimentada su posición rebelde por un temperamento altivo e inquieto, escribió valientemente en verso y en prosa contra el militarismo imperante en los años anteriores a la revolución democrática de Piérola; y sufrió prisiones políticas que marcaron su personalidad desde su juventud. No puede negarse la fuerte influencia González-Pradista que se aprecia en el joven radical y escritor realista. López Albújar se gradúa en Derecho con la tesis: "¿Debe o no reformarse el artículo 4° de la Constitución?". Mientras tanto, en la vida literaria había editado ya su libro de “Poemas Miniaturas”, en 1895. A partir del 900 López Albújar realizó una proficua tarea periodística en Piura, donde en “El Amigo del Pueblo” va a despertar, con campañas audaces, la atención del público. Y es en Piura donde define su tendencia a la narración. Los cuentos agrupados en la Colección titulada "La Mujer de Diógenes" van marcando el paso del naturalismo puro hacía una mayor estilización con recursos del lenguaje modernista. Continúa ese camino narrativo con "Cuentos de arena y sol", que ostentan ya carácter regional dentro de un neocostumbrismo que adelantaó algunos de los temas de su futura acción de creador intensamente peruano. López Albújar fue temporalmente Juez de Primera Instancia en Piura; Juez en propiedad en Tumbes y luego en Huánuco. Suspendido en su cargo de Juez por cierta sentencia en juicio se retira a la finca de un amigo donde escribió sus “Cuentos Andinos” que señalan el cenit de su carrera de escritor, al ser editados en 1920. Publica en 1924 “De mi casona”. De su permanencia en Huanuco, es también la novela “El hechizo de Tomayquichua”, que editará mucho tiempo después. Estando de Juez en Piura escribió la novela “Matalaché”, que es otro de los grandes impactos en la narrativa peruana. Fue elevado en su carrera de Magistrado a Vocal en la corte de Lambayeque y luego en la Corte Superior de Tacna. En 1962 recibió en Lima extraordinarios homenajes al cumplir los 90 años de edad. Murió en 1966.
1.2. OBRAS DEL AUTOR.
Indigenista «Cuentos Andinos" «Nuevos Cuen¬tos Andinos» «Las Tres Jircas» «Ushanan - Jampi" «Huayna Pishtanag» «El Hombre de la Bandera» «La Soberbia del Piojo» «Cómo habla la coca» «El Campeón de la Muerte»
Modernista - Naturalista Relatos: «La Mujer Diógenes» «Cuentos de Arena y Sol» «Las Caridades de la Señora Tordoya»
Regionalista Novelas: «El Hechizo de Tomayqui-chua» «Matalaché» (novela «reta-guardista»)
Poesías “Miniaturas” “De la Tierra Brava” “Lámpara votiva”
Otros Los caballeros del delito (estampas de bandoleros) “De mi casona” (Memorias, recordando su mundo familiar en Piura)
1.4. TRASCENDENCIA DEL AUTOR. EL INICIO DEL INDIGENISMO Los «Cuentos Andinos" de López Albújar inaugura, un proceso que, en evolución sostenida, va a terminar en las novelas de Alegría y Arguedas: El inicia el Indigenismo narrativo en el Perú y cancela el Indianismo anterior, cons¬tituyéndose, por lo mismo, en el punto de partida de esta vigorosa corriente. López Albújar ya no trató al indio como un motivo exótico (García Calderón) o con un Humanitarismo Sentimental (Clorinda Matto) sino puso en «circula¬ción literaria a indios de carne y hue¬so». Tal es la razón por la que «Cuen¬tos Andinos» es un hito, un libro capital con carácter fundacional del Indige¬nismo... Así, López A. se constituyó en un puente entre el Indianismo y el Indigenismo y señaló el camino por el cual deberían transitar Alegría y Arguedas. Por su labor en la narrativa peruana recibió el Premio Nacional de Literatu¬ra en 1950.
1.5. CORRIENTE LITERARIO. Realismo Regionalismo – Retaguardismo
1.6. GENERO LITERARIO. Narrativo
1.7. ESPECIE LITERARIO. Novela
II. ANÁLISIS INTERNO
2.1. ARGUMENTO. Veamos el resumen de esta novela: Don Baltazar Rehón de Meneses visita a don Juan Francisco en La Tina, un Caserón de adobe donde se fabrica jabón y se curten pieles, con la finalidad de enviarle a una joven mulata llamada Rita, para que pierda su pureza a manos de José Manuel, un mulato veintiocheno, exúbero de belleza juvenil, con vigor y flexibilidad de pantera javanesa y mirada soberbia y firme. A pesar que considera que actuar de intermediario en el acoplamiento de los esclavos es algo indigno, don Juan Francisco acepta pero con la intención de quedarse con la mulata, pues, según le ha dicho don Baltazar, la muchacha es de lo más eficiente. La Tina era en 1816 un caserón de adobe, ladrillo y paja, levantado a sotavento de la ciudad, unos quinientos pasos más allá de su extremo norte, besando la escarpada margen derecha del Piura y sobre una prominencia del terreno. Vista de lejos, semejaba de dia por su aislamiento y extensión, un castillo feudal, y en las noches, un aguafuerte goyesco. (...) Posiblemente esto fue lo que pensó el fundador de La Tina. El licenciado don Cosme de los Rios.(...) La clase de industria a que había sido dedicada exigíalo así. Fabricar jabones y curtir pieles era un trabajo que obligaba a alejarse de la comunidad y a seguir ciertas prácticas para poder desenvolverse favorablemente. (...) Y en este vértigo del trabajo el negro era el que más contribuía con su sangre y sudor. Al igual que las bestias se le daba ración contada y medida. (...) Y a cambio de esto once horas de trabajo: de cinco a seis con dos horas de descanso de por medio. Y era en este edificio donde Juan Francisco el nieto de aquel hidalgo industrioso del siglo XVIII, había venido a establecerse, resuelto a amasar en ella una nueva fortuna. El abuelo había sido un hombre de vida disipada, de ahí que a su muerte el negocio quedara resentido. Fue en esta condición de descrédito en que don Juan Francisco recibió el negocio familiar. Junto con el traspaso se le dio una docena y media de esclavos, viejos en su mayor parte, y al frente de este rebaño a un atlético mulato llamado José Manuel, terror de las mulatas jóvenes debido a su virilidad.
...